Castellano Parte Superior / Valencià Part Inferior
MUVIM: «NUNCA CREÍ QUE UN MUSEO FUERA ASÍ»
Esta es la frase que un amigo me ha dicho después de ir a visitar la exposición permanente del Museu Valencià de la Il.lustració i la Modernitat en Valencia. Creo que es una frase que resume tanto la visión que se tiene sobre los museos y la diferencia que otorga la exposición permanente del MUVIM.
La Aventura del pensamiento es la exposición permanente de este museo. Una exposición muy diferente a aquello a lo que estamos acostumbrados. Con una museografía enfocada al entretenimiento y a la inmersión del visitante en el mundo del pensamiento, la exposición nos muestra cómo ha ido evolucionando el pensamiento desde la Edad Media hasta la actualidad. Con actores que nos hacían de guías para cada período, simbolizando los cambios: Un monje para la Edad Media, una mujer ilustrada para la Ilustración y un científico para la contemporánea; te adentraban en los grandes cambios que han habido hasta llegar hoy en día.
El factor sorpresa es una de las bases de esta exposición ya que utilizan muchos y diferentes recursos museográficos. Con el lema de no hace falta leer para aprender en un museo, la voz en OFF te guía por los pasillos oscuros con imágenes cambiantes y con objetos diferentes.
Antes de entrar un guardia de seguridad ya hace que te pique la curiosidad y te prepara para la entrada (reflejo de la importancia de este tipo de personal). Al principio un paseo de la mano del monje te lleva a través de los grabados de distintas ciudades a modo de paredes, hasta enfrentarte con un audiovisual inicial (en el cual te sientes rodeado por grandes pantallas) en el cual te hace un resumen de la historia del pensamiento; seguido de un diálogo, dentro de una museografía que representa un monasterio, entre un copista y su encargado, en la cual el primero le pregunta por qué sólo se dedican a copiar; seguido por las experiencias y pensamientos de aquellos más representativos con la voz en OFF y viendo artefactos; adentrándote en la imprenta de Gutenberg (la gran revolución del libro y de la difusión) con teclas en las paredes y en el suelo una inmensidad de lomos de libros; el tiempo simbolizado con un recurso museográfico excelente a modo de reloj que subes y te traslada por la sala; y, finalmente, 3 puertas que simbolizan la gran decisión si Dios es todo como se creía o realmente hay otro camino hacía el conocimiento, el gesto del actor quitándose la capucha demuestra este cambio, el pensamiento ha cambiado.
Las puertas se abren y aparece una mujer ilustrada. Nos lleva por grandes revoluciones como la francesa o la guerra de la independencia de los Estados Unidos. Usando recursos museográficos como: proyecciones (por ejemplo: la decapitación de María Antonieta o la esclavización), edificios en las ciudades a pequeña escala (en el cual miras a través de las ventanas para ver lo que estaba pasando dentro), hasta llegar a un salón. Allí te sientas y te traen un objeto (no os quiero descubrir lo que es) para simbolizar las chocolatadas de las tertulias de los ilustrados, mientra ella sentada lee un libro. Momento para descansar y para comentar lo que nos ha parecido y representación de que las mujeres entran en los debates. Seguimos la visitas con el fin de la revolución francesa y el significado de los pensadores españoles.
Las puertas se abren, el tiempo ha pasado, un científico negro nos abre las puertas. Remarco el color de su piel, no por racismo, sinó porqué creo que es un recurso muy bien pensado, antes todos eran blancos y solo los negros se mostraban esclavizados, ahora ya son científicos. Un camino en el que ves los grandes inventores que nos han dado las bases de la tecnología, la medicina, etc. Hasta una sala con pantallas de televisión que nos muestra de lo que es capaz de hacer el humano: matanzas, nazismo, deforestación, racismo, guerras, un largo etcétera. Con toda la emoción que llevabas del recorrido en este momento te entra dolor de corazón, ¿cómo es posible que con todo lo que hemos conseguido podamos hacer estas barbaridades? Un último audiovisual para explicar que todos somos humanos, no importa de dónde somos, ni quién somos, ni el color de nuestra piel, ni nuestra cultura. ¡Que cambio más grande a cuando hemos entrado!
Todo este recorrido hace que te vayas con un sabor agridulce del museo, porqué sientes que el humano ha avanzado tanto y puede ser capaz de hacer tantas cosas, que por desgracia puede hacer, también, las mayores barbaridades. Hay que remarcar que los vídeos de las catástrofes duran más que el vídeo positivo del final.
A lo largo de la exposición una voz en OFF excepcional te lo narra, mediante diálogos y cambios de entonación. Una música que te hace sentir las revoluciones y las entiendes. Sonidos de reloj, de imprenta, de todos aquellos objetos más representativos de la época. Unos efectos lumínicos impresionantes que te enfocan lo que hay que ver en cada momento dentro de la penumbra que hay. Unos audiovisuales originales y didácticos que te hacen sacarte de la cabeza que una exposición sobre la Ilustración son libros en vitrinas y retratos pictóricos en las paredes.
Un museo que consigue que la visita te pase como 10 minutos aunque estés más de 40 minutos, que te trasporta al viaje del tiempo de forma real, divertida y amena. Aprendes sin darte cuenta, y al final te vas reflexionando sobre cómo ha cambiado el pensamiento del ser humano. La verdad es una exposición que cada vez que voy me gusta más. Es todo aquello que defiendo en un museo: didáctico, original, entretenido, diferente y ameno. No sabes nunca lo que hay al otro extremo del pasillo, lo que te van a ofrecer, si el suelo se mueve, si las paredes se iluminaran, si detrás de un cuadro aparece un diálogo. Los visitantes estaban más que sorprendidos y comentaban, todas las veces que he ido he podido apreciar sus caras de sorpresa dentro de la exposición y sus comentarios de cuanto les gustaba al salir. ¡Normal! Ha sido muy diferente a lo que estamos acostumbrados en un museo. Y sí, volverán a este museo y lo darán a conocer a sus amigos y conocidos. Se ha conseguido: ¡es una alternativa de ocio!
Por mucho que me esfuerce no os puedo trasladar las sensaciones que desprende este museo y cómo ha sido su museografía tan espectacular. Os recomiendo que vayáis y me comentéis que os parece. Una parada obligatoria para aquellos que visitéis Valencia. No obstante, hay un defecto: Hay que pedir cita previa. Hay que llamar antes para conseguir la entrada (es gratuita), esto provoca que pospongas la visita y si estás paseando por el centro y te apetece entrar no puedes, pudiendo llegar a desmotivar la entrada. Hay que estar antes de la hora allí, porqué al ser automático una vez empezada no puedes entrar y te arriesgas a perder la visita. También se puede hacer la visita en inglés, en valenciano y otros idiomas no lo sé porqué nunca me las han ofrecido. La difusión aunque se oye en las redes sociales, como en el Twitter, por desgracia, poca gente local lo conoce y sabe dónde está (aunque esté en el centro). De aquí también viene la gran sorpresa que se llevan al entrar.
Me gustaría haber añadido algún vídeo o más fotografías sobre la exposición pero no he encontrado más en la red y en la exposición no se puede grabar ni hacer fotografías.
Os dejo el número de teléfono y la página web: 963883730 http://www.muvim.es/home.html
Espero que me deis vuestra opinión 🙂
MUVIM: «MAI HAGUERA PENSAT QUE UN MUSEU FOS AIXÍ»
Aquesta és la frase que un amic m’ha dit després d’anar a visitar l’exposició permanent del Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat a València. Crec que és una frase que resumeix tant la visió que es té sobre els museus i la diferència que atorga l’exposició permanent del MUVIM.
L’Aventura del pensament és l’exposició permanent d’aquest museu. Una exposició ben diferent d’allò al què estem acostumats. Amb un museografia enfocada a l’entreteniment i a la immersió del visitant en el món del pensament, l’exposició ens mostra com ha anat evolucionant el pensament des de l’Edat Mitjana fins l’actualitat. Amb actors que ens feien de guies per a cada període, simbolitzant els canvis: Un monjo per a l’Edat Mitjana, una dona il·lustrada per a la Il·lustració i un científic per a la contemporània; t’endinsen en els grans canvis que han hagut per aplegar a dia de hui.
El factor sorpresa és una de les bases d’aquesta exposició ja què utilitza molts i diferents recursos museogràfics. Amb el lema de no cal llegir per aprendre en un museu, la veu en OFF el guia pels passadissos obscurs amb imatges canviant i amb objectes diferents.
Abans d’entrar un responsable de seguretat ja fa que et pique la curiositat i et prepara per a l’entrada (reflex de la importància d’aquest personal). A l’inici un passeig de la mà del monjo et porta a través dels gravats de diferents ciutats a mode de parets, fins enfrontar-te amb l’audiovisual inicial (en el què t’envolten les pantalles de gran mida) on et fa un resum de la història del pensament; seguit un diàleg, dins d’una museografia que representa un monestir, entre un copista i el seu encarregat a un monestir en el qual el primer es pregunta sobre per què sòls es dediquen a copiar; seguit per les experiències i els pensaments d’aquells més representatius en la veu en OFF i veient artefactes; endinsant-te en la impremta de Gutenberg (la gran revolució del llibre i la difusió) amb les tecles a les parets i al sòl una immensitat de lloms de llibres; el temps simbolitzat amb un recurs museogràfic excel·lent a mode de rellotge que puges i et trasllada a través de la sala; i, finalment, 3 portes què simbolitzen la gran decisió si Deu és tot com es creia o realment hi ha un altre camí cap al coneixement, el gest de l’actor de llevar-se la caputxa mostra aquest canvi com el pensament ha canviat.
Les portes s’obrin i apareix una dona il·lustrada. Ens porta per grans revolucions com la francesa o la guerra de la independència dels Estats Units. Usant recursos museogràfics com: projeccions (com per exemple: la decapitació de Maria Antonieta i l’esclavització), edificis en les ciutats a xicoteta a escala (en el què mires a través de les finestres per veure què passava dins les cases), fins aplegar a un saló. Allí t’assentes i et porta un objecte (no vos vull descobrir què és) per simbolitzar les xocolatades de les tertúlies dels il·lustrats, mentre ella asseguda llig un llibre. Moment de descans de comentar què ens sembla i representació de que les dones entren en els debats. Seguim la visita amb el fi de la revolució francesa i el significat dels pensadors espanyols.
Les portes s’obrin, el temps ha passat, un científic negre ens obri les portes. Remarque el color de la seva pell, no per racisme, perquè crec que és un recurs molt ben pensat, abans tots eren blancs i sòls els negres es mostraven esclavitzats, ara ja són científics. Un camí en el que veus els grans inventors que ens han donat les bases de la tecnologia, de la medicina, etc. Fins una sala amb pantalles de televisió que ens mostra tot el què és possible de fer el humà: matances, nazisme, desforestació, racisme, guerres, un llarg etcètera. Amb tota l’emoció que portaves del recorregut en aquest moment t’entra mal al cor, com és possible que amb tot el què hem aconseguit puguem fer aquestes barbaritats? Un últim audiovisual per explicar que tots som humans, no importa d’on som, ni qui som, ni el color de la nostra pell, ni la nostra cultura. Quin canvi més gran del pensament de quan hem entrat!
Tot aquest recorregut et fa anar-te’n en un sabor agredolç del museu, perquè sents que l’humà ha avançat tant i pot ser capaç de fer tantes coses, que per desgràcia pot fer també les majors barbaritats. Cal remarcar que els vídeos de les catàstrofes duren més que el vídeo positiu del final.
Al llarg de l’exposició una veu en OFF excepcional t’ho narra, mitjançant diàlegs i canvis d’entonació. Una música que et fa sentir totes les revolucions i els entens. Sons de rellotge, d’impremta, de tots aquells objectes més representatius de l’època. Uns efectes lumínics impressionants que t’enfoquen què cal veure en cada moment dins de la penombra què hi ha. Uns audiovisuals originals i didàctics que et fan treure del cap que una exposició sobre la Il·lustració són llibres en vitrines i retrats pictòrics a les parets.
Un museu que aconsegueix que la visita et passe com 10 minuts encara que estigues més de 40 minuts, que et transporta al viatge del pensament de forma real, divertida i amena. Aprens sense donar-te compte, i al final te’n vas reflexionant sobre com ha canviat el pensament del ésser humà. La veritat és un exposició que cada vegada que vaig m’agrada més. És tot allò que defense d’un museu: didàctic, original, entretingut, diferent i amè. No saps mai què hi ha l’altra banda del corredor, què van a oferir-te, si el sòl es mou, si les parets s’il·luminaran, si darrere d’un quadre apareixerà un diàleg. Els visitants estaven més que sorpresos i comentaven, totes les vegades que he anat he pogut apreciar les seves cares de sorpresa dins de l’exposició i els seus comentaris de què li’s agradat molt a la sortida. Normal! Ha sigut ben diferent d’allò que estem acostumats a un museu. I sí, tornaran a aquest museu i el donaran a conèixer als seus amics i coneguts. S’ha aconseguit: és una alternativa d’oci!
Per molt que m’esforce no vos puc traslladar les sensacions que desprèn aquest museu i com ha sigut la seva museografia tan espectacular. Vos recomane que aneu i em comenteu què vos sembla. Una parada obligatòria a tots aquells que passen per València. No obstant, hi ha un defecte: cal demanar cita prèvia. Cal cridar abans per aconseguir entrada (és gratuïta), açò provoca que posposes la visita i si estas passejant pel centre i t’abelleix entrar no pots, pot aplegar a desmotivar l’entrada. Cal estar abans de l’hora allí, perquè al ser automàtic una vegada començat no pots entrar i t’arrisques a perdre’t la visita. També es pot fer la visita en anglès, en valencià i altres idiomes no ho sé perquè mai me les han oferit. La difusió encara que es sent a les xarxes socials, com és al Twitter, per desgràcia, poca gent local el coneix i sap on està (encara que estiga al centre). D’ací també la gran sorpresa que s’enduen al entrar.
M’agradaria haver afegit algun vídeo o més fotografies sobre l’exposició però no n’he trobat més a la xarxa i a l’exposició no es pot ni gravar ni fer fotografies.
Vos deixe el número de telèfon i la pàgina web: 963883730 http://www.muvim.es/home.html
Espere que em doneu la vostra opinió 🙂
Nos alegra que os guste! Estaremos encantados de volver a veros muy pronto
Gracias por vuestro comentario. Sois un museo muy diferente, ameno y divertido. Creo que sois un modelo a seguir!
Para mi es el mejor Museo que tiene actualmente la ciudad de Valencia. No es sólo diferente a lo que estas acostumbrado a ver en cualquier museo, sino que además, sin darte cuenta aprendes el significado de la Ilustración, del pensamiento y de la palabra escrita a través del tiempo, con ayuda de una museográfia espectacular, impactante, que no deja indiferente a nadie… siempre recomiendo este museo a quienes van a Valencia, ya que a la gran mayoría le gusta… el único problema que veo es el de reservar la entrada, como ya ha dicho Rosa… por lo demás, un 10 🙂
Sí! Es que cada vez que voy me gusta más. Tal como dices Sara es impactante y aprendes sin darte cuenta! Mi amigo, que no está relacionado con el mundo de la cultura y siempre dice que no ve interesante ir a museos, también le dio un 10! Así que.. ¿No será este el camino?
Al principio del post tendrías que haber puesto «Contiene spoilers» 😀
Estoy totalmente de acuerdo, a mí también me encanta y se la recomiendo a todo el mundo. De hecho, a mi madre le gusta llevar a sus amigas para sorprenderlas, lo que me parece muy interesante porque es un montaje en el que la intriga juega un papel fundamental. Me ha hecho recordar, también, el Museo de Historia de Valencia, que tiene el handicap de estar fuera de cualquier circuito cultural o museístico pero cuenta con una museografía bastante interesante y muy diferente a la de otros museos de la ciudad. Proporciona, aunque no de manera tan extrema como el MUVIM, la misma idea del museo sustentado sobre conceptos y conocimiento más que sobre objetos. En este caso, a diferencia del MUVIM, le falta el componente experiencial.
Sin embargo, y pese a ser muy fan del MUVIM y sus exposiciones, creo que en las temporales falta una visión más participativa. Suelen estar muy bien diseñadas pero, aunque entiendo que las intinerantes suelen aceptar poca variación, no les vendría mal un enfoque más interactivo.
Gracias por tu comentario. Tienes razón el listón está tan alto en la exposición permanente que las temporales se quedan sosas. Yo he visto algunas temporales (hace bastante tiempo) y su museografía difería mucho de la permanente, esto lo comentaremos en otro post Sara o yo, sobre exposiciones temporales más recientes. Respecto al Museu d’Història de València, es una pena que sea tan desconocido, porqué está al lado del Bioparc… ¿Quién no conoce el BIOPARC? es algo incomprensible cómo se potencian unos lugares y otros, estando al lado, de forma tan diferente. Su edificio es espectacular y la primera vez que entré también me sorprendí. El post sobre este museo está en «construcción». ¡Muchas gracias por tus comentarios y sugerencias! 😉