Proyecto HerStory

¿Cómo podemos visibilizar y dar a conocer a las mujeres que han cambiado el mundo a lo largo de la historia?

Durante muchos siglos, en los libros de Historia, las mujeres sólo han tenido unos papeles (en teoría) en la vida: ama de casa, madre, monja o prostituta. No había cabida para ser profesora, científica, artista, escritora, abogada, actriz, bailarina, astronauta, médica, empresaria, impresora… pero, ¿estamos seguro de esto? ¿Y no será que durante siglos los libros, escritos mayormente por hombres, sólo han destacado el papel del género masculino invisibilizando las mujeres que realizaron importantes hitos en la historia?

Cómo mujer, para mí es muy importante sacar a la luz a muchísimas mujeres que han realizado grandes cosas para la Humanidad. Es algo sobre lo que mi compañera Rosa Marzo Llorca y yo (Sara Bono Perucho) venimos trabajando desde el 2016 (cuando aún no estaba tan de moda los proyectos sobre perspectiva de género). De hecho, dos de nuestros grandes proyectos de perspectiva de género fueron el Igual-Ment Fest y la ruta de Camins en Femení. Pero aún nos quedaba una línea que no habíamos abarcado y era la de realizar un taller didáctico para el público infante y adolescente, y es aquí cuando aparece el proyecto HerStory.

El proyecto HerStory quiere dar voz y visibilidad a las mujeres, sea cual sea su disciplina, que a lo largo de la historia han sido silenciadas conscientemente de los libros y de nuestra memoria sin tener en cuenta la importancia de estas en los cambios políticos, sociales, culturales y científicos de la humanidad.

A través de un taller didáctico colaborativo se ha creado un muro participativo lleno de color e inspiración, a modo de exposición, con retratos de mujeres extraordinarias. Durante esta sesión hemos visto a las mujeres humanistas. El próximo día trabajaremos con las científicas.

¿En qué ha consistido el taller didáctico?

¿Qué queréis ser de mayores? Es una pregunta muy simple, ¿Verdad? El público usuario contesta… pero no hace tanto, hace menos de un siglo, las mujeres no lo tenían tan fácil… un hecho que hemos recalcado cuando con ayuda de nuestro iPad hemos empezado hablar sobre las mujeres que habíamos elegido para el taller: María Callas, Anna Marie Mozart, Ana Frank, Jane Austen, Mary Shelley, Artemisia Gentileschi… al mismo tiempo que hemos contado sus mejores logros.

Cuando trabajamos sobre estos aspectos, algo que me suele interesar mucho son las respuestas de las niñas y niños. Es curioso cómo la gran mayoría conocía a Frida Kahlo, pero nadie conocía a Mary Shelley, aunque sí a Frankenstein (no sabían que el libro había sido escrito por una mujer). Por suerte, a Santa Teresa de Jesús, una gran escritora de nuestro país, la conocían bastantes… pero si empezamos hablar de mujeres de otros países como Yayoi Kusama, Emily Dickinson, Ban Zhao, Hiparquía de Maronea… nadie las conocía. De ahí la importancia de nuestra misión. De sacarlas a la luz.

Tras conocerlas brevemente, cada persona usuaria a elegido a la mujer que más les ha llamado la atención y se han puesto a trabajar en su caja de cartón. Han dibujado y coloreada a su mujer, así cómo rellenado una pequeña ficha didáctica sobre la misma.

Tras finalizar esta parte, entre todas, hemos empezado a montar nuestro muro colaborativo de mujeres y hemos realizado un pequeño debate sobre dichas mujeres de forma grupal. ¿Por qué las habían elegido? ¿Qué les había llamado la atención? ¿Qué había conseguido la mujer elegida? ¿Por qué era conocida? De esta forma, la conversación se vuelve bidireccional y transversal. Todas hemos interactuado en la misma línea, unas con otras.

Este muro se verá ampliado el próximo día con el taller de «Mujeres científicas». Tras su realización, analizaremos los resultados y si se han cumplido los objetivos del proyecto.

A partir de este momento empieza la segunda parte del proyecto. Y donde entra el street art en marcha. Pero está parte os la desvelare más adelante…


Durante la realización del taller didáctico se ha trabajado siguiendo el protocolo COVID-19: mascarilla, gel hidroalcoholico, distancia de seguridad, aforo reducido, ventilación del espacio antes, durante y después, no se ha compartido material didáctico, desinfección del mobiliario y el material….


Si os ha gustado el proyecto, y queréis llevarlo a cabo en vuestros centros escolares o culturales, podéis contactar con nosotras a través de nuestro e-mail: contacte@laculturacritica.com

Tenéis más información detallada en nuestra web: https://laculturacritica.com/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s