¿Cómo podemos implicar al visitante en una exposición?

¿Cómo podemos implicar al visitante en una exposición?

Cuando hablamos de implicar al visitante en la exposición, nos referimos a estimularlos, orientar su atención hacia el contenido de una forma activa y directa, crear recuerdos y experiencias positivas y duraderas. Hay una diferencia abismal entre mostrar algo al visitante y hacerle partícipe. La implicación significa hacer partícipe al usuario de la experiencia, en la cual no sólo aprenderá, sino que además se divertirá. Y todo esto al final se traducirá en una palabra = SATISFACCIÓN. A mayor implicación, mayor satisfacción por parte del visitante en la exposición.

875962b9b2344478b68d11104f5c2bd8

Para implicar al visitante es importante conocer bien al público al que va dirigido la exposición. En nuestro caso, en gran medida, irá dirigido al público escolar. Se trata de un público complicado, que se cansa rápidamente de todo, y peor aún se aburren si nada tiene relación con las nuevas tecnologías, sus smartphone, las RR.SS. o cualquier tipo de juegos. ¿Cómo podemos captar su atención? mediante la participación activa.

En la exposición debemos tener en cuenta sus conocimientos intelectuales y adaptarnos a su lenguaje. Si no entienden el contenido por ser este muy técnico o utilizar palabras complejas, no van a prestar atención. Hay que utilizar recursos que capten su atención. Las fórmulas de pregunta en primera persona, suelen funcionar, ya que en cierto modo les estas implicando. Les estas preguntando a ellos. Es importante también dejar espacio para la reflexión personal a cada uno de ellos.

Normalmente la mejor manera de saber lo que les gusta a los niños es preguntarles directamente a ellos lo que les interesa y lo que no. Lo que les gusta o aborrece… pero la mejor forma de hacerles participes, desde mi punto de vista es mediante los touch-me (manipulativos). Gracias a los touch-me pueden tocar, explorar, investigar, interactuar con la exposición. Los niños disfrutan con la libertad que ofrecen este tipo de exposiciones, que además, despiertan su curiosidad. Puede ser algo tan simple como abrir unos cajones para ver información. Girar unas láminas de contrachapado para ver ciertas fotografías o mapas, probarse vestimentas antiguas, etc. las posibilidades son infinitas dependiendo del contenido de la exposición.

 feaf05b5df94358d254f8c9e6f731e24

tumblr_inline_ncu0q0okJU1t1h9ci

A los adolescentes también les gusta manipular este tipo de objetos didácticos, pero necesitan algo más. Si hay touch-me, pero no hay contenido, se aburrirán pronto. De ahí que el uso con nuevas tecnologías y a través de las RR.SS. sea la clave para atraerlos y que se interesen e impliquen en la exposición. Algo tan simple como crear códigos Qr, un hashtag donde tengan que compartir la exposición con sus amigos en Twitter e Instagram o crear una serie de retos para compartir en RR.SS. puede marcar la diferencia entre el éxito o fracaso de la exposición.

Y es que los visitantes ya no se conforman con mirar, sino que quieren implicarse.  Recordar, hay que pensar fórmulas para que interactúen y diseñar expositores donde puedan pulsar un botón, girar unas láminas, escribir, coger reproducciones y probarlas o vestirse con ellas… todo con un objetivo, aumentar la experiencia del visitante.  Pero para que la interacción funcione deben existir una serie de factores. El primero de ellos es la señalización. Señalizar que los objetos se pueden tocar y explicar que deben hacer (unas pequeñas instrucciones de uso). También debe ser sencillo y que sea una actividad que no requiera mucho tiempo. Y por supuesto, toda actividad interactiva debe tener una finalidad.  Que se vea que su acción tiene un efecto. Que sea educativa. Si no aplicamos estas formular, difícilmente el público se percatará de los touch-me  o similares, ya que tenemos la costumbre de que cuando vamos a un museo o sala de exposiciones todo está prohibido. No podemos tocar nada,  ni hacer fotografías, ni hablar, ni interactuar con la exposición. Es lo que nos han acostumbrado hacer en estos espacios. Por eso, remarco de nuevo, la importancia de señalizar y poner instrucciones en este tipo de recursos interactivos si queremos que se utilicen para lo que fueron creados.

 1be97bb6bcb4162cdfa74392cd83354e

Cambiemos la forma de disfrutar y educar en los museos y apostemos por una educación no formal, participativa e interactiva. ¿No os parece?

 * Parte de este post ha sido extraído de otro post mio publicado en Tumblr con motivo de la creación y diseño de un proyecto museográfico. https://www.tumblr.com/blog/laculturacritica

* Las imágenes son de Pinterest.

Anuncio publicitario

8 comentarios en “¿Cómo podemos implicar al visitante en una exposición?

  1. Hola Cultura Crítica, me gustan muchovuestros posts y los temas que abordais, mi temática esta relacionada con el artivismo, justo ahora he subido un trabajo de intervención propia, soy ilustradora y me gusta la reflexión sobre nuestra sociedad contemporania. Te dejo mi blog, pásate y échale un vistazo si te gusta sígueme!
    http://laiamirallestoledo.wordpress.com/
    Gracias! y un saludo!

    1. Hola! muchas gracias 🙂 eres bienvenida siempre que quieras a entrar y comentar en nuestro blog! Como ilustradora, sabrás que no siempre se entiende el arte que el artista intenta explicar (unas ilustraciones muy chulas, todo hay que decirlo), sobre todo aquella de temática contemporánea… una forma de implicarla es explicarlo todo, la obra, el proceso creativo… si la gente entiende la obra, la implicas, su percepción del arte cambia totalmente. No hay que dar las cosas por supuestas nunca. Pero seguro que tú sabes de lo que estoy hablando… no quiero enrollarme. Muchas gracias por tu comentario 🙂 Te seguimos 😉

      1. Gracias por tus palabras! Claro que se de que hablas, por eso hay q buscar un lenguaje comun donde al menos la idea base sea entendible, por otra parte justo esas ilustraciones más contemporaneas son fruto de una larga reflexión teórica y crítica de mi trabajo de fin de carrera, donde se plantean cuestiones sobre la figura del museo hoy en día o la presión publicitaria a la hora de definirnos (entre otros). No quiero enrollarme yo tampoco! Un saludo!

  2. Excelente artículo. Coincido contigo en la importancia que le das a la señalización y a las instrucciones en los interactivos. Si no definen el objetivo terminan siendo un tocar por tocar, una interacción vacía que no aporta nada. Un saludo, te sigo

    1. Muchas gracias Gisel. Exactamente. Hay que señalizarlo y dar instrucciones de todo. Se ha creado tanto tabu y tantas prohibiciones entorno a los museos y exposiciones, que los usuarios tienen miedo de interactuar en las mismas. Ahora mismo andamos en medio de un proyecto museográfico, y estamos muy al tanto de la señalización y de la interacción.

  3. Excelente artículo, y muy buen blog, soy estudiante de tercer año de la Escuela Superior de Museología de Rosario y me es de gran aporte, los sigo desde hoy, muchas gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s