Castellano Parte Superior / Valencià Part Inferior
¿Cómo quieren los niños que sea una visita/ruta guiada?
CONSEJOS DE UNOS NIÑOS A LA HORA DE REALIZAR RUTAS O MATERIAL DIDÁCTICO PARA ELLOS EN EL SECTOR CULTURAL

Cuando tenemos que explicar a los niños pequeños aspectos culturales, ya sea en un museo, un monumento u otros espacios patrimoniales, nos encontramos siempre con la misma problemática: ¿Cómo puedo hacer amena su visita? ¿Se pueden divertir y aprender a la vez? ¿O cultura y divertimiento en cuestión de niños, están reñidos?
Una de las frases que siempre me repito a la hora de realizar material didáctico o cualquier ruta para los niños es: “si estuviese yo en su lugar, ¿qué me gustaría a mí? ¿Cómo me gustaría que fuera esa visita? ¿O qué material didáctico me gustaría realizar? No pienso en lo que yo pondría, ya sea por comodidad o porque es algo que ya lo tengo hecho, sino que pienso, que les podría gustar a ellos. No se trata de cubrir mis necesidades como gestora cultural, sino de satisfacer a los pequeños clientes y si les gusta lo que hago y repiten, pues mucho mejor.
En estos casos, suelo echar mano de mi creatividad (siempre me ha gustado hacer manualidades, dibujar, pintar…) pero como digo siempre, no hay mejor filosofía en este tema que preguntar uno mismo a los niños que es lo que quieren y que no. Y así lo he hecho.

Después de reunirme con unos niños de 10 años (4º de primaria) y preguntarles y hablar sobre el tema, este seria el resumen.
1 – Que las rutas/visitas guiadas no sean un rollo. Y citando una frase de ellos mismos “queremos un resumen del resumen”. Vamos, relatos cortos, sin tecnicismos, con palabras simples que puedan entender y seguir el hilo de la explicación… si básicamente no cumplimos estos aspectos, para ellos la visita se convierte en un aburrimiento y pasaran de ella desde principio a fin; o estarán haciendo preguntas sin parar (e igual de cosas que no tienen nada que ver con la visita/ruta). Si que les gusta que les cuenten anécdotas o curiosidades; que les cuentes las cosas en forma de relato – storytelling -, que les preguntes cosas (más aún si tienen que levantar la mano). Como ya sabemos, las nuevas generaciones han nacido con un dispositivo móvil bajo el brazo, así que aunque ellos no lo posean, todo lo que tenga relación con las tablets como App, o su uso enseñándoles fotos, vídeos, juegos, música… que tengan relación con la ruta/visita les va a gustar.
2 – Obligatorio el material didáctico. Este puede ser antes, durante o después de la visita, aunque lo prefieren mientras realizan la visita/ruta. Material con dibujos, o espacios donde ellos tengan que dibujar sobre algo que vas a explicar, enigmas, juegos de palabras o símbolos, juegos de pistas (esta última idea se ha repetido bastante por parte de unos niños emocionados), criptogramas… También les gusta la idea de que tengan que realizar material didáctico después de la visita en el aula y que realicen trabajos sobre la ruta en plan: “¿Qué has visto? ¿Qué es lo que más te ha gustado? Dibújalo”. E incluso hacer alguna manualidad con relación a lo que han visitado.
3 – ¡Les gusta entrar en los MONUMENTOS! No verlos por fuera, sino entrar. Son muy curiosos y les gusta cotillear las cosas por dentro.
4 – Visitas teatralizadas. Y si ellos van disfrazados o llevan algún objeto u complemento que tenga relación con la ruta y los distinga del resto de viandantes de la ciudad, mucho mejor. También les gusta que llevemos objetos que puedan tocar y que estén contextualizadas durante la visita, por ejemplo, una espada medieval si estas hablando de una batalla en un castillo medieval. Algo así.
5 – Pegatinas. Pegatinas para ellos para poner su nombre o para crear equipos. Otra cosa que les gusta son los bailes y cantar. Y muy importante, las salutaciones al principio de la ruta. No sólo por parte del que explica, sino que ellos también quieren darse a conocer.
6 – Competitividad. Les encanta crear equipos y que tengan que resolver un juego de pistas, un mapa del tesoro… y así ver quien es el más listo y por supuesto, quien es el ganador. Un ejemplo que me ha comentado que les gusta mucho es el siguiente:
“Hay 10 pistas. Y cada pista es un símbolo. Cada símbolo es una palabra (cuando encuentran una, tienen que ir corriendo hacia la profesora o monitora/guia/educadora para que les de la palabra secreta) y al final el equipo que consigue todas las pistas y resuelve el enigma (una palabra o una frase clave que tenga relación con la visita) gana.”

Y más o menos, eso es todo lo que me han contado. Yo me aplico el cuento a la hora de realizar material didáctico o preparar rutas para ellos. ¿Y vosotros? ¿Qué pensáis sobre esto? Espero que os sirva de cara a un futuro, igual que me sirve a mí.
Un saludo.
Com volen els xiquets que siga una visita/ruta guiada?
CONSELLS D’UNS XIQUETS A L’HORA DE REALITZAR RUTES O MATERIAL DIDÀCTIC PER A ELLS EN EL SECTOR CULTURAL
- Imatge extreta d’ací: http://www.montgomeryadvertiser.com/article/20130426/NEWS02/304260006/?nclick_check=1
Quan tenim que explicar als xiquets menuts aspectes culturals, ja siga en un museu, un monument o altres espais patrimonials, ens trobem sempre amb la mateixa problemàtica: Com puc fer amena la seva visita? Es pot divertir i aprendre a la vegada? Cultura i diversió respecte als xiquets són incompatibles?
Una de les frases que sempre em repeteix a l’hora de realitzar el material didàctic o qualsevol ruta per als xiquets és: «Si jo estiguera en el seu lloc, què m’agradaria a mi? Com m’agradaria que fóra aquesta visita? Quin material didàctic m’agradaria fer? « No pense en allò que jo posaria, ja siga per comoditat o perquè ja ho tinc fet, sinó que pense, en allò que els podria agradar a ells. No es tracta de cobrir les meves necessitats com gestora cultural, sinó satisfer als xicotets clients i si els agrada el què estic fent i repeteixen molt millor.
En aquests casos, sempre intente usar la meva creativitat (sempre m’ha agradat fer manualitats, dibuixar, pintar…)però com dic sempre, no hi ha millor filosofia en aquest tema que preguntar un mateixa als xiquets que és allò que volen i el què no. I així ho vaig fer.
- Imatge del Natural History Museum http://www.nhm.ac.uk/education/family-activities/
Després de reunir-me amb xiquets de 10 anys (4art de primària) i preguntar-los i parlar sobre el tema, aquest seria el resum:
1- Que les rutes/visites guiades no siguen un rotllo. I citant una frase d’ells mateixa «volem un resum del resum«. És a dir, relats curts, sense tecnicismes, amb paraules simples que poden entendre i seguir el fil de l’explicació… si bàsicament no complim aquests aspectes, per a ells la visita es converteix en una avorriment i passaran d’ella des del principi al final; o estaran fent preguntes sense parar (i igual de coses que no tenen res que veure amb la visita/ruta). Sí que els agrada que els conten anècdotes o curiositats; que els contes les coses en forma de relat -storytelling-, que el preguntes coses (més encara si tenen que alçar la mà). Com ja sabem, les noves generacions han nascut amb un dispositiu mòbil baix el braç, així que encara que ells no en tinguen, tot allò que estiga relacionat amb les tablets com App, o el seu ús ensenyant-los fotos, vídeos, jocs, música… que tinguen relació amb la ruta/visita els va agradar.
2 – Obligatori el material didàctic. Aquest pot ser abans, durant o després de la visita, encara que el prefereixen mentre realitzen la visita/ruta. Material amb dibuixos, o espais on ells cal que dibuixen sobre algun aspecte que vas a explicar, enigmes, jocs de paraules, símbols, jocs de pistes (aquesta última idea s’ha repetit bastant per part d’uns xiquets emocionats), criptogrames… També els agrada la idea de que tinguen que realitzar material didàctic després a l’aula i que realitzen treballs sobre la ruta, com: «Què has vist? Què és allò que més t’ha agradat? Dibuixa’l«. Inclús fer alguna manualitat relacionada amb la visita.
3 – Els agrada entrar en els MONUMENTS! No veure’ls per fora, sinó entrar-hi. Són molt curiosos i els agrada perdre’s per dintre.
4 – Visites teatralitzades. A més, si ells van disfressats o duen algun objecte o complement que tinga relació amb la ruta i els distingeix de la resta dels caminants de la ciutat, molt millor. També els agrada que duguem objectes que puguen tocar i que estiguen contextualitzats durant la visita, per exemple, una espasa medieval si estàs parlant d’una batalla en un castell medieval. Alguna cosa així.
5 – Adhesius. Adhesius per a ells posar el seu nom o crear equips. Altra cosa que els agrada molt són els balls i cantar. Molt important, les salutacions al inici de la ruta. No sòls per part del monitor, sinó que ells també volen donar-se a conèixer.
6 – Competitivitat. Els encanta crear equips i que tinguen que resoldre un joc de pistes, un mapa del tresor… i d’aquest mode veure qui és el més llest i evidentment, qui és el guanyador. Un exemple que m’ha comentat que els agrada molt és el següent:
“Hi ha 10 pistes. I cada pista és un símbol. Cada símbol és una paraula (quan troben una, tenen que anar corrent cap a la professora o monitor/guia/educadora per a què els done la paraula secreta) i al final l’equip que aconseguisca totes les pistes i resolga l’enigma (una paraula o una frase clau que tinga relació amb la visita) guanya.»
- Imatge extreta de: http://www.hcsv.org/visit/tour-the-village/marshallville-school/learning-to-write-with-quill-pens-at-village-kids-summer-camp-2/
Més o menys, açò és allò que m’han contat. Jo m’aplique el conte a l’hora de realitzar material didàctic o preparar rutes per ells. I vosaltres? Què en penseu? Espere que vos siga útil de cara al futur, igual que em serveix a mi.
Una salutació!
Me ha encantado el post y la aproximación al asunto: ¡preguntando a los interesados! Sobre el asunto de la competitividad: les encanta competir es verdad pero hay que estar hábil para manejar este tema! Un poco de humor no va mal porque ellos se lo toman muy muy en serio.
:)) muchísimas gracias Dolores. Yo siempre me digo, que mejor herramienta que preguntarles al público objetivo para que te lo cuenten todo, nada. Esta información, muchas veces no la puedes encontrar en manuales, ni libros, así que, porque no preguntar directamente al consumidor para salir de dudas? Fue muy interesante que me contaran tantas cosas, ideas, y otras cosas. Mejor material que este creo que no podré encontrar. Y espero poder repetir la experiencia dentro de unos años para ver como ha cambiado la cosa.
Sobre la competividad, toda la razón, hay que ir con cuidadin para no crear enfrentamientos, al fin y al cabo, es un juego unido cpn una visita.
Me ha gustado mucho tu post. Los niños son un público difícil de contentar. Es exigente. Sabe perfectamente lo que quiere y cómo. Está muy acostumbrado, quizás demasiado, al consumo rápido de información. Una ruta/visita a su medida, sensible y atenta a sus necesidades y gustos nos puede ayudar a conseguir que ellos sean altavoces de nuestro patrimonio cultural, de su valor, importancia y difusión mediante la programación de, por ejemplo, segundas visitas acompañados por sus papás, sus abuelos…
Efectivamente, hay que hacerles ver ya desde pequeños que el patrimonio y la cultura no es sinónimo de aburrimiento. Hace falta una educación patrimonial y una difusión del mismo pensando más en este sector, tan olvidado a veces, y realizar recursos a su medida, más didácticos y dosificar la información y el lenguaje. Así que siempre es interesante saber por donde van los tiros, y conocer sus gustos para acercar el patrimonio de una forma amena a ellos. Muchas gracias por comentar el post Ángel. 🙂
Así se debería hacer siempre, preguntar al interesado. Mi experiencia de actividades para niños me ha enseñado que durante la infancia el aprendizaje y el juego son un conjunto inseparable.
Respecto al componente competitivo suele funcionar como acicate pero estoy de acuerdo con Dolores que hay que estar hábil para evitar que el factor victoria sea más importante que el factor proceso. Hay que saber transmitir la idea que tan bien expresaba Dostoievski en «El jugador» por medio de uno de sus personajes al decir que el placer del juego del ajedrez no está en el resultado final sino en la partida.
Amén. 🙂 Totalmente de acuerdo Manel. Lo importante es participar, aprender y divertirse, no ganar o perder. Yo veo la competividad como un aliciente para que resulte el producto más atractivo y lo realicen con más ganas y entusiasmo. Que se muestren más interesado por aprender algo a base de juegos. Pero con cuidado. Coincido con tu opinión y la de Dolores. Muchas gracias por aportar tu granito de arena.
Genial la idea de preguntarles que les gusta y, por supuesto, vincular siempre estas actividades con el juego. Y aunque no sea exactamente lo que explicas en el post, por mi experiencia queria comentar que me disgusta mucho la cuestion de que algunos grupos escolares tengan que «rellenar» material didactico durante la visita. Si sabemos captar su atencion se acordaran de TODO, cosa que no sucede cuando estan pendientes de fichas o de tomar apuntes. (Perdonad por la ausencia de acentos)
Muchas gracias por aportar tu opinión Reis. Los niños se despistan con facilidad y es difícil conseguir que presten atención a todo lo que dices… A mi los cuadernos didácticos no me parecen mal, pero sin pasarse. No hacer cuadernos con muchas páginas que no pueden terminar de rellenar, no estamos en clase, sino realizando una ruta o visita, pero algo pequeño y dosificado, como complemento extra de la visita, y que además pueden llevarse a casa como recuerdo, no me parece mala idea.
Reblogueó esto en Blog de Josechu Ferreras.
existeix bibliografia sobre aquest tema i en aquests termes? m’aniria be per una recerca que estic fent.
moltes gràcies,
Ni idea Pep. Ho senc. Jo tinc totes aquestes dades perque he preguntat directament al públic objectiu de l’estudi, els nens.
Que lindo! Me sirvió bastante, justo hoy tengo un guiado con unos niños de 8 años, la semana próxima con un grupo de 9, voy a poner en práctica algunas cosillas mas intensas para la próxima.
Saludos desde Jujuy-Argentina!
Hola Carolina!! que bien!! ese era uno de los objetivos de este post. Que sirva a todo aquel que quiera utilizarlo. Cuentame como fueron las visitas con los niños. Lo que aprendieron y lo que pusiste en práctica. Así aprendemos todos 🙂
Sin duda en el articulo he encontrado unos buenos consejos. Gracias
Muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que te sean útiles 😉