¿Cómo quieren los adolescentes que sea una visita/ruta guiada?

Castellano Parte Superior / Valencià Part Inferior

¿Cómo quieren los adolescentes que sea una visita/ruta guiada?

CONSEJOS DE UNOS ADOLESCENTES A LA HORA DE REALIZAR RUTAS O MATERIAL DIDÁCTICO PARA ELLOS EN EL SECTOR CULTURAL

Imagen extraída de aquí. http://www.dianaeng.com/2012/11/clickmoma-wearable-technology-class-belated-post/ Y os animo a descubrir el proyecto del MoMA para estudiantes Click@MoMA a través del link.
Imagen extraída de aquí. http://www.dianaeng.com/2012/11/clickmoma-wearable-technology-class-belated-post/ Y os animo a descubrir el proyecto del MoMA para estudiantes Click@MoMA a través del link.

Tras la buena acogida del post ¿Cómo quieren los niños que sea una visita/ruta guiada? decidí empezar hacer el mismo estudio pero con otros tipos de públicos. Muchas veces, la clave para llegar al destinatario final es la segmentación de públicos, pues como ya he comentado otras veces, no se puede explicar lo mismo, ni de la misma forma a un grupo de niños, que a unos adolescentes o un grupo de turistas extranjeros, por poner unos ejemplos. En este caso, he decidido preguntar a un grupo de adolescentes de 1 de Bachiller.

Los adolescentes, estaréis todos de acuerdo conmigo, que son un público difícil de atraer y contentar con los temas culturales, y más ahora, ya que con sus smatphone en sus bolsillos, están siempre pendientes de ellos. Así qué mi pregunta es: ¿es posible llamar la atención y hacer que se interesen los jóvenes por su cultura realizando un discurso acompañado por recursos didácticos, uso de nuevas tecnologías y sobre todo, usando las RRSS? Veamos lo que nos cuentan:

– Aburrimiento y Cansancio. Son dos de las palabras que más he escuchado nombrar de sus bocas. En general, les suelen parecer aburridas las visitas o rutas guiadas y al final este aburrimiento se convierte en cansancio. Al principio hacen caso, por respeto y educación, pero poco a poco empiezan a aburrirse, se cansan más rápido y finalmente desconectan y pasan de todo, sobre todo cuando el guía lleva más de una hora hablando sin parar. El problema, en gran parte es la monotonía del discurso y que no hay ningún factor sorpresa. Sus visitas siempre suelen ser igual. El guía/monitor/educador cultural habla. Ellos escuchan. Y fin de la ruta.

Me han puesto de ejemplo la visita a un museo de arte. Me cuentan que en el museo cuando ya vas por el cuadro numero 20 o por ahí, están ya aburridos.

– “Es un rollo”

– “Es todo el rato lo mismo”.

Lo que se traduce en, desconexión total. Dosifica la información y el tiempo de explicaciones. Ellos lo agradecerán.

Al proponerlos nuevas cosas (véase en el apartado “PROPUESTAS E IDEAS PARA REALIZAR UNA VISITA MÁS DIDÁCTICA”), que ahora contaremos, se han mostrado intrigados e interesados, puesto que me han dicho, que nunca han hecho algo así y que es diferente a lo acostumbrado.

– No quieren ni un resumen del resumen, ni tampoco que se pasen contando datos y datos. Prohibido hablar con un lenguaje complicado para ellos, llenos de tecnicismo y datos muy concretos y técnicos, ya que aparte de que se aburren y no prestan atención, y cito textualmente lo que me ha dicho uno de estos jóvenes:

“No queremos estar media hora pensando el significado de lo que nos ha dicho el guía”.

Hay que entender que se trata de jóvenes que están en la escuela educándose aún, y por consiguiente, su nivel académico no es el mismo que el de una persona adulta. No conocen muchos hechos históricos, ni personajes relevantes, por eso al hablar de dichas cosas, hay que ser concisos, utilizando un lenguaje simple, sin tecnicismos, y no contar demasiadas cosas, ya que se les olvidará pronto. No les gusta tampoco que empiecen a nombrar años y años, ya que:

“Al rato no recordamos nada de los años”.

La mayoría de la información que les dan, no hacen caso, por eso hay que realizar las visitas con un discurso menos académico y más cercano a su lenguaje y edad. Y sobre todo, quieren un discurso que puedan recordar, porque muchas veces los profesores luego les obligan a realizar un trabajo sobre la excursión,  en los que sólo nombres el siglo, el estilo artístico (si se da el caso), curiosidades y anécdotas, y cuando hables de personajes históricos, que sólo cites a los más importantes, ya que los pueden conocer aunque sea sólo de oídas, pero los secundarios, no, ya que pasa como con los años, que al rato se les olvidan.  Se trata de una visita guiada, no de una clase de historia, arte o cualquier otra materia escolar.

– Factor sorpresa y diferenciador. Hacer cosas diferentes, que no se esperan. Lo típico es una persona hablando, y ya esta. Así que cualquier cosa que hagas diferente, ya sea enseñar imágenes, vídeos, algún material didáctico de juego de palabras, música durante las rutas, etc. les va a gustar, ya que no es lo típico en este tipo de “excursiones”.

Mola más que les enseñen a realizar una actividad o taller relacionado con la visita que más tiempo de explicaciones. Por ejemplo, 1 hora de visita, en la cual ya terminan cansados porque el guía no calla, y la siguiente, una actividad relacionada, con la que prestaran más atención y se divertirán un rato.

– Duración de la vista o ruta guiada: 3 horas de visita = “mortal”. Hay que pensar que cuando pasa una 1 hora o 1 hora y media ya están agotados y quieren terminar ya. Incluso 2 horas de visita les parece demasiado. Lo ideal para ellos es 1 hora, aunque 1.30 la aguantan también.

Según ellos, lo mejor cuando van de excursión con el colegio toda la mañana es:

1 – 1:30 h.  + Almuerzo + Actividad (para que no se aburran, no quieren más explicaciones).

Estudiantes adolescentes realizando una visita guiada en Versalles. Imagen extraída de aquí: http://www2.spalding.edu/newsletter/sep12.html
Estudiantes adolescentes realizando una visita guiada en Versalles. Imagen extraída de aquí: http://www2.spalding.edu/newsletter/sep12.html

– Competitividad. Algo que también nombramos en el anterior post. Les gusta mucho jugar por equipos, no a forma individual, y competir entre ellos. Y sobre todo, les gusta ganar. Los juegos son una forma de colaborar, divertirse y aprender juntos. De tener un buen recuerdo de la visita. De ahí que remarquen de nuevo, que les gustaría que se combinara la visita/ruta guiada con actividades y juegos.

Un ejemplo puede ser un juego por equipos de insignias/badgets. Mientras realizan la visita, se les dará un cuadernillo con unas misiones. Tienen que estar atentos a las explicaciones, ya que se les pueden realizar preguntas, enigmas e incluso juegos de observación y palabras para conseguir esas insignias. De esta manera aprenden, se muestran interesados por lo que dice el interlocutor, se les hace participes activos de la visita, juegan y compiten entre ellos, y sobre todo, se divierten. Diversión y cultura no están reñidos de la mano, sino que deben ir juntos para atraer e interesar a este joven público tan difícil de contentar en los temas culturales, los cuales suelen ver como un total muermo.

– Bidireccionalidad durante la visita. Que el guía/monitor/educador cultural no este hablando todo el rato, sino que haga participes a sus visitantes. ¿Cómo? Pues realizando preguntas a modo grupal, no individual. Y preguntar por voluntarios que quieran colaborar. A todo el mundo no le gusta hablar. Igual tienen vergüenza o son tímidos. Así que, si hay que ofrecerles a leer algo o hacerles una pregunta, preguntar siempre de forma grupal, y así los que quieran participar dan un paso adelante, sin incomodar al que no quiera.

– Entrar en los monumentos. Al igual que los niños, son curiosos, y no quieren quedarse mirando un monumento por fuera, si existe la opción de visitarlo por dentro. Les gusta sobre todo visitar monumentos en los que tienen que subir escaleras para terminar viendo una vista de pájaro de la ciudad.

PROPUESTAS E IDEAS PARA REALIZAR UNA VISITA MÁS DIDÁCTICA.

El aprendizaje pasa de lo teórico a lo práctico. Una visita = una experiencia. Imagen extraída de aquí. http://archaeologicalmuseum.jhu.edu/study/for-students/
El aprendizaje pasa de lo teórico a lo práctico. Una visita = una experiencia. Imagen extraída de aquí. http://archaeologicalmuseum.jhu.edu/study/for-students/

– Utilización de hashtag durante la visita/ruta guiada. Conectados al móvil siempre, y además cuentan con internet, les gusta la posibilidad de estar conectados a sus smartphone mientras realizan la visita. Indicar un hashtag en Twitter para que puedan comentar la visita, subir sus fotos y debatir. También esta la posibilidad de hacerles preguntas tipo trivial sobre la visita a través del hashtag, o material extra relacionado, como fotos, vídeos o textos extra.

– Compartir en las RSS. Y sobre todo, sus fotos. Así que hay que animarles hacerlo durante la visita mediante algún tipo de juego o actividad. Dosis de creatividad y una buena propuesta para adentrarlos en el mundo cultural a través de la fotografía.

Las RRSS que más utilizan son Facebook, Twitter e Instagram. Tuenti ya esta pasado de moda. Y Flickr o Pinterest no lo conocen apenas. No van a pasarte sus fotos, porque se les olvidan, así que si quieres que compartan sus fotos, para ver su punto de vista y como proyecto colaborativo y de participación, anímales a que lo hagan a través de un hashtag. Lo utilizaran si les informas de ello.

– Cuaderno didáctico. Antes de la visita no, porque pasaran de el. Y después tampoco. Si hay que hacerlo, tiene que ser durante la visita. No les desagrada tener que realizarlos, ya que así se entretienen más y prestan atención, sin aburrirse, a lo que dice el guía. Lo apuntan todo porque después les encargan tareas los profesores. “Mejor eso, que ir sin nada”. Mayoritariamente son cuadernos de preguntas y completar espacio, así que ante la propuesta de realizar cuadernos con pistas, juego de palabras, crucigramas, etc, relacionados con la visita y la observación me han contestado: “Guay”. Quieren cosas que tengan que resolver ellos y pensar, pero sin mucha información o nada muy técnico.

– Visita + taller/actividad. Lo hemos comentado arriba, pero lo repetimos. No tanta teórica, y más práctica. Lo de realizar actividades o talleres que tengan relación con la visita o ruta, pero sin que sea algo cutre, les gusta, ya que nunca hacen ese tipo de cosas. Es algo inusual para ellos. Desconocen que la cultura puede ir más allá de los meros textos y ponerse en práctica. Un ejemplo. Durante una visita a un yacimiento o museo sobre prehistoria, realizar un taller de industria lítica o arte paleolítico. Una visita más contemporánea, como por ejemplo el tema de la guerra civil, pues dales un rol que interpretar y conviértelos en periodistas extranjeros y otros personajes ilustres con ciertas funciones y objetivos a cumplir. Como ya hemos comentado antes, es cuestión de creatividad. De buscar alternativas más didácticas y participativas para ellos con las que puedan motivarse y despertar la curiosidad por la historia de una ciudad.

– Visitas teatralizadas. Si, pero con peros. Si son los guías educadores/monitores quienes se disfrazan no les importa. Al comentarles la opción de disfrazarse también ellos, es donde hay peros. No a todo el mundo le gusta disfrazarse (volvemos con los factores vergüenza y timidez). En cambio, un accesorio relacionado con la visita, que les distinga del resto de viandantes, no les importa. Y además, así se pueden hacer fotos. De hecho, es una razón perfecta para hacerse fotos con su accesorio. Y qué conseguimos con ello: recordatorio bueno y divertido de la visita.

– Uso de nuevas tecnologías. Tablets, códigos Qr, Realidad Aumentada…  les atrae todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Ante mi propuesta de utilizar una tablet para mostrarles material gráfico como fotos, vídeos, archivos sonoros, texto, etc. les ha gustado la idea, pero siempre y cuando se trate de un grupo pequeño o mediado. Si son un grupo numeroso, como por ejemplo unas 30 personas, no les gusta la idea de la tablet, ya que “todos no podemos verla”.

– Gymkhanas y búsquedas del tesoro.  Un rotundo si. Y si va acompañado de nuevas tecnologías mejor aún.  La idea serían más o menos, una explicación + enigma o pista + resolver un problema. Siempre en equipo. Nunca de manera individual.

Y aquí termina mi post sobre los adolescentes. Espero que os guste. Como siempre, os invito a compartir vuestras experiencias aquí o por twitter. Así aprendemos todos. Yo y mis lectores. Muchas gracias por leerme y estar ahí siempre. Próximo post: “¿Cómo quieren los bloggers culturales que sea una ruta/visita guiada?. Un público muy crítico y con visión de futuro. Si algún blogger quiere participar, un tweet o DM a @sabope. 😉

Com volen els adolescents que siga una visita/ruta guiada?

CONSELLS D’UNS ADOLESCENTS A L’HORA DE REALITZAR RUTES O MATERIAL DIDÀCTIC PER A ELLS EN EL SECTOR CULTURAL

Imagen extraída de aquí. http://www.dianaeng.com/2012/11/clickmoma-wearable-technology-class-belated-post/ Y os animo a descubrir el proyecto del MoMA para estudiantes Click@MoMA a través del link.
Imatge extreta de:
http://www.dianaeng.com/2012/11/clickmoma-wearable-technology-class-belated-post/ Y os animo a descubrir el proyecto del MoMA para estudiantes Click@MoMA a través del link.

Després de la bona acollida del post «Vaig decidir fer el mateix estudi però amb altre tipus de públic. Moltes vegades, la clau per aplegar al destinatari final és la segmentació de públic, ja què com hem comentat altres vegades, no es pot explicar el mateix, ni de la mateixa forma a un grup de xiquets, que a uns adolescents o un grup  de turistes estrangers, per anomenar alguns exemples. En aquest cas, he decidit preguntar a un grup d’adolescents de 1er de Batxillerat.  

Els adolescents, estareu tots d’acord amb mi, que són un públic difícil d’atreure i acontentar amb els temes culturals, i més ara, ja què amb els seus smartphones en les seves butxaques, estan sempre pendent d’ells. Així que la meva pregunta és: és possible cridar l’atenció i fer que s’interessen els joves per la seva cultural realitzant un discurs acompanyat de recursos didàctics, ús de les noves tecnologies i, sobretot, usant les Xarxes Socials? veiem que ens contestaren:

– Avorriment i Cansament. Són dos de les paraules que més he escoltat eixint de les seves boques. En general, els soles semblar avorrides les visites o rutes guiades i al final aquest avorriment es converteix en cansament. Al principi fan cas, per respecte i educació, però poc a poc comencen a avorrir-se, es cansen més ràpid i finalment desconnecten i passen de tot, sobretot quan el guia porta més d’una hora parlant sense parar. El problema, en gran part és la monotonia del discurs i que no hi ha cap factor sorpresa. Les seves visites sempre solen ser igual. El guia/monitor/educador cultural parla. Ells escolten. Fi de la ruta. 

M’han donat d’exemple la visita a un museu d’art. Em conten que en el museu quan ja vas pel quadre 20, estan ja avorrits.

– “És un rotllo”

– “És sempre el mateix”.

Açò es tradueix en: desconnexió total. Dosifica la informació i el temps d’explicacions. Ells ho agrairan.

Al proposar-los noves coses (veieu en l’apartat «PROPOSTES I IDEES PER REALITZAR UNA VISITA MÉS DIDÀCTICA»), que ara contem, s’han mostrat intrigats i interessats, ja què m’han dit, que mai han fet alguna cosa així i que és diferent a allò més habitual.

No volen ni un resum del resum, ni tampoc que es passen contant dades i dades. Prohibit parlar en llenguatge complicat per ells, plens de tecnicismes i dades molt concretes i tècniques, ja què a banda de que s’avorreixen i no prenen atenció, i cite textualment el què em varen dir aquests joves: 

“No volem estar mitja hora pensant el significat d’allò que ens ha dit el guia”.

Cal entendre que es tracta de joves que estan a l’escola educant-se encara, i, per tant, el seu nivell acadèmic no és el mateix que el d’una persona adulta. No coneixen molts fets històrics, ni personatges rellevants, per això al parlar de aquests fets, cal ser concisos, usant un llenguatge simple, sense tecnicismes, i no contar massa coses, ja què se’ls oblidarà prompte. No els agrada tampoc que comencen a anomenar anys i anys, ja què:

“A l’estona ja no recordem res dels anys”.

La majoria de la informació que els donen, no fan cas, per això hi ha que realitzar visites amb un discurs menys acadèmic i més proper al seu llenguatge i edat. Sobretot, volen un discurs que puguen recordar, perquè moltes vegades els professors després els obliguen a realitzar un treball sobre l’excursió, en els que sòls tenen que anomenar el segle, l’estil artístic (si és el cas), curiositats i anècdotes, i quan parles de personatges històrics, que sòls cites als més importants, ja què els poden conèixer encara que siga d’oïda, però els secundaris no, ja què passa com amb els anys, que un poc després se’ls oblida. Es tracta d’una visita guiada, no d’una classe d’història, art o qualsevol altra matèria escolar.

– Factor sorpresa i diferenciador. Fer coses diferents, que no s’esperen. El típic és una persona parlant, i ja està. Així que qualsevol cosa que fages diferent, ja siga mostrar imatges, vídeos, algun material didàctic de jocs de paraules, música durant les rutes, etc. els va agradar, ja què no és el més típic en aquest tipus d’ «excursions».

Mola més que els ensenyen a realitzar una activitat o taller relacionat amb la visita que més temps d’explicacions. Per exemple, 1 hora de visita, en la què ja acaben cansats perquè el guia no calla, i la següent, una activitat relacionada, amb la que atendran més i es divertiran una estona. 

– Duració de la vista o ruta guiada: 3 hores de visita = “mortal”. Cal pensar que quan passa 1 hora o 1 hora i mitja ja estan esgotats i volen acabar ja. Inclús 2 hores de visita els sembla massa. El més ideal per a ells és 1 hora, encara que 1.30 hora l’aguanten també.

Segons ells, el millor quan van d’excursió amb l’escola tot el matí és:

1 – 1:30 h.  + Esmorzar + Activitat (per a què no se’ls faja el temps etern, no volen més explicacions).

Estudiantes adolescentes realizando una visita guiada en Versalles. Imagen extraída de aquí: http://www2.spalding.edu/newsletter/sep12.html
Estudiants adolescents realitzant una visita guiada en Versalles. Imatge procedent de: http://www2.spalding.edu/newsletter/sep12.html

– Competitivitat. Un aspecte que també nombrarem al post anterior. Els agrada molt jugar per equips, no de forma individual, i competir entre ells. I, sobretot, els agrada guanyar. Els jocs són una forma de col·laborar, divertir-se i aprendre junts. De tindre un bon record de la visita. Per aquest motiu remarquen de nou que els agradaria que es combinés la visita/ruta guiada amb activitats i jocs.

Un exemple pot ser un joc per equips de insígnies/badgets. Mentre realitzen la visita, se’ls donarà un quadern amb unes missions. Cal estar atents a les explicacions, ja què se’ls poden fer preguntes, enigmes i inclús jocs d’observació i paraules per aconseguir aquestes insígnies. D’aquest mode aprenen, es mostren interessats per allò que està dient el interlocutor, se’ls fa partícips actius de la visita, juguen i competeixen entre ells, i, sobretot, es diverteixen. Diversió i cultural no estan enfrontats, més bé el contrari cal que vagen de la mà per atraure i interessar a aquest jove públic tan difícil de acontentar amb els temes culturals, els quals veuen com un avorriment.

– Bidireccionalitat durant la visita.Que el guia/monitor/educador cultural no estiga parlant tota l’estona, sinó que faja partícips als seus visitants. Com? Doncs realitzant preguntes a mode grupal, no individual. I preguntar per voluntaris que vulguen col·laborar. A tot el món els agrada parlar. Igual tenen vergonya o són tímids. Així que, si hi ha que oferir-los llegir alguna cosa o fer-los una pregunta, preguntar sempre de forma grupal, i així els que vulguen participar donen un pas enfront sense incomodar als que no volen.  

– Entrar en los monuments. A l’igual que els xiquets, són curiosos, i no volen quedar-se mirant un monument per fora, si existeix l’opció de poder entrar. Els agrada sobretot visitar monuments els què tenen que pujar escales per acabar veient la ciutat a vista de pardal. 

PROPOSTES I IDEES PER REALITZAR UNA VISITA MÉS DIDÀCTICA.

El aprendizaje pasa de lo teórico a lo práctico. Una visita = una experiencia. Imagen extraída de aquí. http://archaeologicalmuseum.jhu.edu/study/for-students/
L’aprenentatge passa del teòric al pràctic.  Una visita = una experiència. Imatge procedent de: http://archaeologicalmuseum.jhu.edu/study/for-students/

– Ús de hashtag durant la visita/ruta guiada. Connectats amb el mòbil sempre, i a més conten amb internet, els agrada la possibilitat d’estar connectats als seus smartphones mentre realitzen la visita. Indicar un hashtag en Twitter per a que puguen comentar la visita, pujar les seves fotos i debatre. També està la possibilitat de fer-los preguntes tipus trivial sobre la visita a través del hashtag, o material extra relacionat, amb fotos, vídeos o texts extra.

– Compartir en les Xarxes Socials.  Sobretot les seves fotos. Així que hi ha que animar-los a fer-ho durant la visita mitjançant algun tipus de joc o activitat. Dosis de creativitat i una bona proposta per endinsar-los en el món cultural a través de la fotografia. 

Les Xarxes Socials que més s’usaven són Facebook, Twitter i Instagram. Tuenti ja ha passat de moda. I Flickr o Pinterest no el coneixen. No van a passar-te  les seves fotos, per ver el seu punt de vista i com projecte col·laboratiu i de participació, animar-los a que ho facen a través d’un hashtag. Si informes d’açò, ho usaran.

– Quadern didàctic. Abans de la visita no, perquè passaran d’ell. I després tampoc. Si cal fer-lo que siga durant la visita. No els desagrada tindre que fer-los, ja què s’entretenen més i prenen més atenció, sense avorrir-se, al que diu el guia. Ho apunten tot perquè després els encarreguen afers els professors. Millor això, que anar sense res».

Majoritàriament són quaderns de preguntes i completar espais, així que abans de la proposta de realitzar quaderns amb pistes, jocs de paraules, encreuats, etc, relacionats amb la visita i l’observació m’han contestat: «Guai». Volen coses que tinguen que resoldre ells i pensar, però sense molta informació o res molt tècnic.  

– Visita + taller/activitat. Ho hem comentat més amunt, però ho repetim. No tanta teoria i més pràctica. Realitzar activitats o tallers que tinguen relació en la visita o ruta, però sense que siga alguna cosa cutre, els agrada, ja què mai fan aquest tipus de coses. És una cosa inusual per a ells. Desconeixen que la cultura pot anar més enllà dels texts i posar-se en pràctica. Un exemple: durant una visita a un jaciment o museu sobre prehistòria, realitzar un taller d’indústria lítica o art paleolític. Una visita més contemporània, com per exemple el tema de la guerra civil, doncs donar-los un rol que interpretar i convertir-los en periodistes estrangers i altres personatges il·lustres amb certes funcions i objectius a complir. Com ja hem comentat abans, és qüestió de creativitat. De cercar alternatives més didàctiques i participatives per a ells amb les que es puguen motivar i despertar la curiositat per la història d’una ciutat. 

– Visites teatralitzades. Sí, però amb peròs. Si són els guies educadors/monitor  qui es disfressen no els importa. Al comentar-los l’opció també ells, és on hi han peròs. No tot el món li agrada disfressar-se (tornem amb els factors de vergonya i timidesa). En canvi, un accessori relacionat amb la visita, que els diferencie de la resta de caminants, no els importa. I a més, així es poden fer fotos. De fet, és una raó perfecta per fer-se fotos amb el seu accessori. I què aconseguim amb açò? bon i divertit record de la visita. 

– Ús de noves tecnologies. Tablets, còdics Qr, Realitat Augmentada…  els atrau tot allò relacionat amb les noves tecnologies. Davant la meva proposta d’usar una tablet per mostrar-los material gràfic com fotos, vídeos, arxius sonors, text, etc. els ha agradat la idea, però sempre i quan es tracte d’un grup menut o mitjà. Si són un grup nombrós, com per exemple unes 30 persones, no els agrada la idea de la tablet, ja què «tots no poden veure-la». 

– Gimcanes i recerques del tresos.  Un sí absolut. Si va acompanyat de les noves tecnologies encara millor. La idea seria, aproximadament, una explicació + enigma o pista + resoldre un problema. Sempre en equip. Mai de forma individual. 

Ací acaba el meu post sobre els adolescents. Espere que vos agrade. Com sempre, vos convide a compartir les vostres experiències ací o per twitter. Així aprenem tots. Jo i els meus lectors. Moltes gràcies per llegir-se i estar ací sempre. Pròxim post: “Com volen els bloggers culturals que siga una ruta/visita guiada?». Un públic molt crític i amb visió de futur. Si algun blogger vol participar-hi, un tweet o DM a @sabope. 😉

Anuncio publicitario

12 comentarios en “¿Cómo quieren los adolescentes que sea una visita/ruta guiada?

  1. Sara, ,muchas de las cosas que dices aquí las vivo en mi experiencia de actividades en patrimonio para jóvenes. Sobre la utilización del Hashtag, lo he hecho una vez y por tanto puedo hablar de una única experiencia pero no se si la repetiría. Explico la razón; no todos los que participan en las visitas guiadas, al menos conmigo, parten de la misma formación, ni tienen la misma sensibilidad. Se mezclan nacionalidades distintas, clases sociales diversas y personalidades variadas, ¿Enriquece?, sin duda, pero también complica. Lo del hashtag no todo el mundo lo entendió igual, y luego hubo quien acabó hablando de lo guapa que estaba ella misma o su amiga.
    Este tema de los guías me trae por la calle de la amargura, tanto que viajo y superviso cada actividad primero y hablo personalmente con los guías que van a recibirnos.De manera que , a veces, decido no ir a un sitio que en principio había pensado ir. Me encuentro tres casos, por simplificar;
    El guía chapa que con tal de cobrar la entrada dice que sí a todo pero no da su brazo a torcer y está dispuesto a demostrar a quien caiga lo muchísmo que sabe.
    El guía simpaticón y coleguilla, pero intelectualmente poco serio, que además larga sus opiniones personales como dogmas y acusa a los que no piensan como él de retrógados y mulos.
    Por fin, y gracias a Dios lo encuentro muchas veces, el guía profesional de CATEGORÍA, conocedor de lo que enseña, entusiasta, siempre investigador y estudioso y como sabio, humilde y como guía, buen comunicador y buen psicólogo. Esta gente hace una labor 10 con adolescentes, capta su atención, les interroga , mas que para que contesten en alto, para que piensen… Y me ha ocurrido varias veces, despues de una hora, que pregunte, ¿pero se acaba tan pronto?
    A los adolescentes tenemos que quererles como son, pero si les queremos de verdad, no nos vamos a conformar con lo que son, sino que les vamos a tender los puentes para que crezcan en confianza en sí mismos, sensibilidlad, curiosidad, y ganas de aprender.
    Personalmente no me conformo con que se entretengan pero de sobra me hago cargo que si no se divierten, no repiten las visitas.

    1. Primero que nada agradecerte todas estas experiencias que me cuentas por aquí y por twitter y que voy a tener presente a .a hora de aplicar didáctica y RRSS con los adolescentes. El material que has proporcionado es oro, como ya te dije ;).

      Como buena profesional que eres, gestionas y perfeccionas cada ruta con los adolescentes y te admiro por ello mucho, porque seamos francos, no se trata de un público fácil de contentar y que se cansan y aburren muy pronto con todos los temas culturales, así que tiene doble mérito lo que haces: emocionar y difundir el patrimonio a los jóvenes y hacerles ver que puede ser divertido también y lidiar con los guías, puesto que hay de todo, y nunca sabes con que vas a encontrarte. Sólo espero que nos cuentes tus aventuras de gestión cultural en tu blog http://www.patrimonioparajovenes.com para continuar aprendiendo muchas más cosas de una profesional cultural como tú. 🙂 Queridos lectores, hacedme caso, y visitad el blog de Pilar, que no tiene desperdicio.

      1. Leo ahora tu respuesta y casi me pongo colorada. Os iré contando cosas. Gracias a Dios, casi todo es positivo. Si alguna vez ha habido algún asunto para quejarme, lo he hecho directamente por Mail o por teléfono con las personas implicadas. En general como digo, salen las cosas bien y de manera divertida. Una fórmula que casi siempre funciona; a mayor esfuerzo, tiempo y entrega personal en la preparación de una actividad, mejor y más fluída sale

  2. Gran post con información muy útil para los museos en la actualidad. Creo que las nuevas tecnologías están dando unas nuevas oportunidades a estos centros que antes no tenían y una de ellas es, sin duda, facilitar su comunicación con segmentos de público como los jóvenes. No hay que olvidar que son nativos digitales y se sienten más atraidos por la participación y la interactividad.

    1. Totalmente de acuerdo Anna. Hay que empezar a introducir pequeñas dosis, y bien pensadas y gestionadas, de nuevas tecnologias para atraer al público joven, pero sin olvidar en ningún momento el hilo conductor. Nuevas tecnologías como complemento de la ruta o visita, nunca por separadas, ya que así romperíamos el fin histórico y humano de la visita/ruta. Por eso, teniendo presente esto, hay que dar un paso más, innovar, digitalizarnos y entrar en el mundo 2.0., experimentar y acercarnos así al público nativo digital. Muchas gracias por tu comentario. Un saludo Anna 🙂

  3. Good website! I truly love how it is easy on my eyes and the data are well written. I’m wondering how I could be notified whenever a new post has been made. I have subscribed to your RSS feed which must do the trick! Have a great day! ggdcfcafgacc

  4. Tomo nota! Qué maravilla de blog, gracias por este contenido tan necesario.
    Quería preguntarte donde encontrar ese apartado que mencionas de «PROPUESTAS E IDEAS PARA REALIZAR UNA VISITA MÁS DIDÁCTICA»
    Gracias de nuevo y enhorabuena por tu labor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s