Videojuegos + Museos ¿Una combinación ganadora?

Castellano Parte Superior / Valencià Part Inferior

Videojuegos + Museos ¿Una combinación ganadora?

Hoy he leído en el periódico El País que el MOMA ha comprado recientemente 14 videojuegos ( o mejor dicho códigos), entre los que están: el TETRIS, Pac-man, Sim city 2000 y otros. Y lo que es mejor aún, seguirá apostando por esta industria del diseño gráfico. Así que de esta manera, los videojuegos pasan a formar parte del inventario del MOMA. Y con ello, su conservación, investigación y difusión. Y es que todo lo que toca el MOMA (o al menos, eso creo yo), de repente se convierte en «oro» o pasa a «estar a la moda». Pues al fin y al cabo, ¿No son los videojuegos otro tipo de arte como lo es el cine, la música, los cómics y otras manifestaciones artísticas?

Pac-Man. 1980
Pac-Man. 1980

Pero cabe decir que el MOMA no ha sido el primer museo en interesarse por este joven arte. En otros países, los videojuegos tienen su propia sede institucional. Estamos hablando de Berlín, como no podía ser otra. El Computer Spiele Museum esta en funcionamiento desde el año 1997.

Se trata de un Museo integramente dedicado a la historia y evolución de los vidojuegos. Y una de las mayores colecciones del mundo sobre este tema. Aproximadamente cuenta con unos 22.000 juegos y aplicaciones informáticas, más de 300 consolas y sistemas informáticos y unos 10.000 documentos sobre el arte de los videojuegos.

https://i0.wp.com/images.gbase.ch/uploads/ci/cbild/Computerspielemuseum_113690.jpg

Me lo imagino como ese tipo de museos que no los tienes en una lista cuando piensas viajar a una ciudad, pero que luego entras casualmente, y sales encantado de la visita, o en este caso, de la experiencia. Porque si algo hay que destacar de este museo es que no sólo miras y lees, sino que juegas, juegas y juegas a esos videojuegos que han convertido en objetos de culto.

Con la creación de la nueva exposición permanente la interacción entre los visitantes con el Museo es un hecho. Y menos mal que es así, porque ¿qué sentido tiene un museo de estas características si los visitantes no pueden interactuar de primera mano con el objeto de la exposición? en mi humilde opinión, se pierde todo el sentido para visitar este peculiar museo. Tal vez yo conozca el Tetris, el Pac-Man o el juego de Snake. Pero estoy segura que los niños de ahora no tienen ni idea de lo que estamos hablando. Y que bonita manera de enseñarles los videojuegos de nuestra infancia, con esos gráficos que hoy en día veremos como llenos de pixels, obsoletos o simples, que jugando una partida ¿no?.

Entre los objetos interactivos que los usuarios pueden disfrutar en esta exposición esta:

Painstation: “No game, no pain”. Con esta sutil frase se avisa a los jugadores-visitantes de las características de esta instalación. Los jugadores jugaran al Pong, con la peculiaridad de que mientras juegan pueden sufrir sanciones físicas como calor o descargas eléctricas según donde golpee la pelota.

Otra instalación es el Ravesnake. El clásico juego de Snake del móvil que todos hemos jugado alguna vez. En el museo, con el Bluetooh de los móviles, los visitantes pueden competir con otros visitantes, ya sean amigos o desconocidos, en directo a este juego gracias a una pantalla gigante que hay instalada.

Joystick Jumbo” gigante. Es una palanca de mando a tamaño humano. Se necesitan como mínimo 2 personas para ponerlo en funcionamiento. La clave está en la coordinación del cuerpo y la interacción entre los dos jugadores para manejar tanto la palanca como los botones del mando de la consola.

Otro ejemplo hubiese sido el de París, La Musée du Jeu Vidéo, pero desgraciadamente se cerró varios meses después de su apertura en el año 2010 por falta de financiación. Actualmente está a la espera de una nueva rehabilitación y apertura. Mientras, podemos disfrutar de su museo virtual.

https://i0.wp.com/gamer.portail.free.fr/mid/e424/musee_du_jeu_video.jpg

Y por otro lado tenemos dos Museos de estas mismas características en México y recientemente en Roma ( 2 de octubre del 2012).

No obstante y definitivamente, me quedo sin ninguna duda con la exposición temporal del Smithsonian American Art Museum. The Art of Video Games.

Bajo el nombre de«El arte de los videojuegos», repasa los 40 años de historia de los videojuegos a través de un diseño museográfico espectacular, una increíble variedad de programas públicos para todos los gustos y edades y como guinda del pastel: interactividad con los objetos museológicos, donde los visitantes podían jugar gracias a las imágenes proyectadas en las paredes.

«Esta no es la primera exposición sobre videojuegos, pero es probablemente la primera vez que se los presenta como una forma de arte«, dijo Chris Melissinos, comisario de la exposición.

http://fullnovazero.files.wordpress.com/2012/03/artofgamesexhibit.jpg

Además el equipo del museo contó con la participación de los aficionados por este arte para elegir ilustraciones y bocetos de los 80 videojuegos que se mostrarían en la exposición. Entre los videojuegos que seleccionaron el público están: Pac-Man, Super Mario Bros, The secret of Monkey Island… Desde el principio tenían claro que una parte esencial del diseño museográfico era la interacción entre los usuarios con los videojuegos. Todo con un propósito: convertir la visita en una experiencia inolvidable y divertida.

También abrieron una cuenta en Flickr donde animaban a la gente a subir fotos de todo tipo: disfraces inspirados en personajes de videojuegos; esculturas, dibujos… http://www.flickr.com/photos/mpclients/6997192985/in/photostream/

De lo que no hay ninguna duda, es de que los videojuegos han venido para quedarse dentro del mundo de la cultura. Ya sea en forma de exposiciones, de museos o como herramientas para facilitar el turismo y la enseñanza de una manera más dinámica. Prueba de ellos son la fantástica y exitosa nueva guía del Louvre a través de la Nintendo DS o el juego Art Academy en colaboración con el Museo Thyssen. Y estoy segura de que existen muchas más opciones que me dejo. Pero esto, queridos lectores, es tema para otro post.

Videojocs  + Museus, Una combinació guanyadora?

Hui he llegit al  periódico El País que el MOMA ha comprat recentment 14 videojocs (o millor dit còdecs) entre els qual es troben: el TETRIS, Pac-Man, Sim City 2000 i altres. I el què és millor encara, seguirà apostant per aquesta industria del disseny gràfic. D’aquesta forma, els videojocs passen a formar part del inventari del MOMA. I amb açò, la seva conservació, investigació i difusió. I és que tot allò que toca el MOMA (o almenys, això crec jo), de sobte es converteixen en «or» o passa a «estar a la moda». Doncs, al cap i a la fin, No són els videojocs un altre tipus d’art com és el cine, els còmics i altres manifestacions artístiques?

Pac-Man. 1980
                                          Pac-Man. 1980

No obstant, cal dir que el MOMA no ha sigut el primer museu en interessar-se per aquest jove art. En altres països, els videojocs tenen la seva pròpia seu institucional. Estem parlant de Berlín, com altra no podia ser.  El Computer Spiele Museum està en funcionament des de l’any 1997.
Es tracta d’un Museu íntegrament dedicat a la història i evolució dels videojocs. I una de les majors col·leccions del món sobre aquest tema. Aproximadament compta amb uns 22.000 jocs i aplicacions informàtiques, més de 300 consoles i sistemes informàtics i uns 10.000 documents sobre l’art dels videojocs.

https://i0.wp.com/images.gbase.ch/uploads/ci/cbild/Computerspielemuseum_113690.jpg

Me l’imagine com aquest tipus de museus que no els tens en una llista quan penses viatjar a una ciutat, però que després entres casualment, i surts encantat de la visita, o en aquest cas, de l’experiència. Perquè si alguna cosa hi ha que destacar d’aquest museu és que no sòls mires i lliges, sinó que jugues, jugues i jugues  a aquests videojocs que han convertit en objectes de culte.

Amb la creació de la nova exposició permanent, la interacció entre els visitant amb el Museu és un fet. Encara sort que és així, perquè ¿què sentit té un museu d’aquestes característiques si els visitants no poden interacturar de primera mà amb l’objecte de l’exposició? En la meva humil opinió, es perd tot el sentit per a visitar aquest peculiar museu. Potser jo conega el Tetris, el Pac-Man o el joc de Snake. Però, estic segura que els més menuts actualment no tenen ni idea del què estem parlant. Quina forma més bonica d’ensenyar-lis els videojocs de la nostra infantesa, amb aquests gràfics que a dia de hui veurem com plens de píxels, obsolets o simples, que jugant una partida, no?

Entre els objectes interactius que els usuaris poden gaudir en esta exposició es troben:

Painstation: “No game, no pain”.Amb aquesta subtil frase s’avisa als jugadors-visitants de les característiques d’aquesta instal·lació. Els jugadors jugaran al Pong, amb la peculiaritat de que mentre juguen poden sofrir sancions físiques com calor o descàrregues elèctriques segons on colpege la pilota.

Altra instal·lació és el  Ravesnake. El clàssic joc de Snake del mòbil que tots hem jugat alguna vegada. En el museu, amb el bluetooth dels mòbils, els visitants poden competir amb altres visitants, ja siguen amics o desconeguts, en directe a aquest joc gràcies a una pantalla gegant que hi ha instal·lada.

Joystick Jumbo” gegant. És una palanca de comandament a mida humana. Es necessiten com a mínim 2 persones per posar-lo en funcionament. La clau està en la coordinació del cos i la interacció entre els dos jugadors per manejar tant la palanca com els botons del comandament de la consola.

Altre exemple és  el de París, La Musée du Jeu Vidéo, però desgraciadament es va tancar varis mesos després de la seva obertura en l’any 2010 per falta de finançament. Actualment, està a l’espera d’una nova rehabilitació i obertura. Mentrestant, podem gaudir del seu museu virtual.

https://i0.wp.com/gamer.portail.free.fr/mid/e424/musee_du_jeu_video.jpg

Per altra banda, tenim dos Museus d’aquestes mateixes característiques a Mèxic i recentment a  Roma ( 2 d’octubre del 2012).

No obstant i definitivament, me quede sense cap dubte amb l’exposició temporal del Smithsonian American Art Museum. The Art of Video Games.

Sota el nom de«El arte de los videojuegos»,repassa els 40 anys d’història dels videojocs a través d’un disseny museogràfic espectacular, una increïble varietat de programes públics per a tots els gustos i edats, i el millor de tot: interactivitat amb els objectes museològics, on els visitants podien jugar gràcies a les imatges projectades a les parets.

«Esta no es la primera exposición sobre videojuegos, pero es probablemente la primera vez que se los presenta como una forma de arte«, dijo Chris Melissinos, comisario de la exposición.

 

http://fullnovazero.files.wordpress.com/2012/03/artofgamesexhibit.jpg

A més l’equip del museu va comptar amb la participació dels aficionats per aquest art per elegir il·lustracions i esbossos  dels 80 videojocs que es mostrarien en l’exposició. Entre els videojocs que seleccionaren el públic estaven: Pac-Man, Super Mario Bros, The secret of Monkey Island…Des del principi tenien clar que una part essencial del disseny museogràfic era la interacció entre els usuaris amb els videojocs. Tot amb un propòsit: convertir la visita en una experiència inoblidable i divertida.

També obriren un compte en Flickr on animaven a la gent a penjar fotos de tot tipus: disfresses  inspirats en personatges de videojocs; escultures, dibuixos… http://www.flickr.com/photos/mpclients/6997192985/in/photostream/

Del què no hi ha cap dubte, és que els videojocs han vingut per quedar-se dins del món de la cultura. Ja siga en forma d’exposicions, de museus o com ferramentes per facilitar el turisme i l’ensenyament d’una forma més dinàmica. Prova d’açò és la fantàstica i reeixida nova guia del Louvre mitjançant Nintendo DS o el joc Art Academy amb la col·laboració del Museu Thyssen. I estic segura de que existeixen moltes més opcions que em deixe. Però açò, benvolguts lectors, és tema per un altre post.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Videojuegos + Museos ¿Una combinación ganadora?

  1. Yo estoy con la McGonigal ¡Reality is broken! http://realityisbroken.org/. Por cierto que la comisaría de esta exposición del Smithsonian sobre video juegos de la que hablas, Georgina Bath Goodlander, es la misma que puso en marcha Ghosts of a Chance, el juego de Realidad Alternativa (ARG) del que aprendi algunas cosas en mi ultimo post: http://socialmuseum.net/2012/12/02/museos-en-la-umbraesfera-alternate-reality-games/
    Este tema es apasionante para mi. Y eso que jamás jugué una partida de come cocos… Me parece bien esta moda nostálgica y de reconocimiento de lo que significaron estos juegos de hace unas décadas y reconozco que hay cosas muy interesantes de entonces pero en la actualidad las posibilidades se multiplican. Y los juegos que implican acciones y aprendizaje real tienen un potencial tremendo…

  2. ¡Hola! Realmente videojuegos y museos es una combinación ganadora y, de echo, ya ha ganado. Creo que los museos arrastran y aun arrastraran durante muchos años la lacra del aburrimiento o incluso la obligación de tener que ir con el cole, según el común del público. Tampoco es cuestión de culpar a la gente: los historiadores no solemos ser muy buenos comunicadores. El caso es que, si el vinilo a muerto (como muy bien dijo Museo, go green!) los audiovisuales son el futuro. Y aquí los videojuegos forman (o deberían formar ) parte importante del atractivo e interés del museo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s