¿Y si aprendemos a utilizar nuevas herramientas y técnicas que faciliten el lenguaje de las pinturas al público infantil?
Cuando visitamos un museo de arte con público infantil hay que tener en cuenta que tiene un punto de vista diferente al nuestro. Lo que a nosotros nos llama la atención o nos gusta, igual no les interesa a ellos y viceversa. No obstante, siempre podemos aplicar una serie de recursos o técnicas didácticas para mejorar su aprendizaje y su experiencia gracias a su imaginación y su curiosidad, y de este modo, generar una conversación abierta bidireccional.

- CÓMO LEER UNA PINTURA
Hay que pensar que leer una pintura es un poco similar a leer un libro. ¿Qué quiero decir con esto? Pues al igual que cuanto más libros lees, mejor es tu comprensión lectora y más disfrutas de la experiencia, con la pintura ocurre algo parecido. Si consumes más pintura y conoces sus técnicas, historias y otro tipo de conocimientos, esto facilita la comprensión artística de la obra y del pintor, ya que puedes descodificar sus símbolos y establecer un significado. Al comprender mejor el significado de la pintura, aumenta la satisfacción del usuario, así como su consumo.
Todo este conocimiento y experiencia previas, tanto del lector de libros como de pintura ayuda a crear una respuesta agradable y una opinión crítica sobre el tema. Y al mismo tiempo, ayuda a relacionar conceptos y desarrollar la imaginación.
Sin embargo, existen dos diferencias importantes entre leer un libro y leer un cuadro. Con un libro tenemos que imaginar la escena, mientras que con un cuadro se crea para nosotros (como sucede con una película). En segundo lugar, y aquí es donde una pintura se diferencia tanto de una película como de un libro, el artista solo tiene un marco a través del cual comunicarse.
No obstante, existen algunas diferencias a tener en cuenta entre un lector de libros y uno de pinturas. En el libro, al leer los textos, nosotros somos quienes imaginamos la acción, las escenas, los personajes… Cuando leemos una obra de arte, el artista ya nos ha creado la imagen visual, así que no tenemos que empezar de cero para imaginar y crear una historia en nuestra mente. Por eso es importante dedicarle un tiempo en silencio a observar la pintura para poderla interiorizar y percibir mejor los detalles y el significado de la misma.
2. APRENDER A MIRAR
Hay muchas formas de ayudar a los niños a mirar cuadros y recopilar información visual con el objetivo de dar una respuesta personal más compleja y completa. Aquí hay algunas ideas que funcionan tanto en un aula como en un museo, de forma individual o en grupo.

- Explora la pintura
Explora la pintura cómo si fueras un detective privado. Tendrás que observar el cuadro desde diferentes perspectivas: de cerca (pero nunca tocando la obra de arte), de lejos, alrededor de ella, sentado, con la cabeza girada hacia abajo… moviéndote alrededor de la sala. También puedes fijarte más en algunos detalles de la propia obra como el marco, el fondo de la pintura, los laterales, la parte inferior y superior, qué figuras están en un primer plano y cuales en un segundo…
- Mirar y dibujar. Sugiere a los niños que dibujen la obra de arte que están mirando. Pueden realizar esta técnica de diversas formas, tanto de forma individual como grupal. Algunas propuestas serían:
- Dibujar el personaje/objeto o forma protagonista de la obra de arte o los secundarios.
- Dibujar lo que más te gusta o lo que menos de la pintura.
- Reinterpretar la obra utilizando sólo formas geométricas y líneas.
- Utilizar los colores de forma diferente a la que ven en la pintura.
- Observar la obra durante 1 minuto y a continuación, cerrar los ojos y dibujar en el papel lo que han visto.
- Utilizar la mano izquierda para intentar dibujar el cuadro.
- Dibujar algo que te ha llamado la atención, y después, pasarle la hoja a tu compañera o compañero del lado para que continúe el dibujo, y así varias veces hasta ver el resultado final.
- Realizar un boceto rápido en tan sólo 2 minutos de tiempo.
- Juegos de memoria visual
El juego consiste en lo siguiente. Anima a los niños a observar durante un breve periodo de tiempo (20 segundo, 1 minuto…) la obra de arte atentamente, incidiendo en que se fijen bien en los detalles, las vestimentas, las expresiones de las caras, los movimientos del cuerpo, los animales, árboles, sus colores, los objetos, las formas o líneas… y que memoricen todo lo que puedan. Transcurrido el tiempo previsto, pídales que le den la espalda a la pintura y que apunten en un papel todo lo que recuerdan (también pueden dibujarlo). Está actividad pueden hacerla de forma individual o grupal. El último paso es identificar las cosas que han acertado o las que han errado mirando de nuevo la obra de arte.
- Juego de imaginación
Este juego se realiza en parejas. El usuario A debe cerrar los ojos o dar la espalda a la pintura, mientras que el usuario B debe describir detalladamente en 2 minutos de tiempo todo lo que pueda de la obra de arte para que el usuario A se lo imagine. Luego se intercambiarán los roles con otra obra de arte.
- Veo, veo… ¿Qué ves?
Invite a los niños a jugar a este sencillo juego para descubrir detalles de las pinturas y captar la atención sobre diferentes aspectos de la obra de arte desde el punto de vista de tu compañero de juego.
- Si los cuadros hablaran… ¿Qué contarían?
Una actividad para despertar la creatividad, la imaginación y desarrollar la expresión oral, en el cual es necesaria la participación de más de una persona. Las personas tienen que mirar el cuadro y hacerse preguntas cómo: ¿Cómo olería el cuadro? Qué ruidos se escucharían? ¿De qué hablarían los personajes? ¿Cómo se moverían o qué acción realizarían? ¿Y los cuadros abstractos? ¿De qué forma se moverían las figuras o líneas? ¿Se mezclarían los colores entre ellos? ¿Si pudieran hablar contigo, qué les preguntarías? ¿O qué les dirías? Puedes anotar todas estas cosas en un papel y luego crear una historia de la obra de arte, a modo cuento.
3) APRENDER A GENERAR PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Cuando observamos una obra de arte, siempre genera una reacción inmediata en nosotros, independientemente de nuestros conocimientos, que se traduce en una respuesta personal y emocional.
Pero para ir más allá, es necesario establecer conexiones, como vincular la forma de vestir a un determinado periodo histórico, o el simbolismo de algunos objetos… y la suma de todas esas conexiones es lo que desarrollara unas respuestas en los usuarios y para hacerlo posible, el lector de pinturas debe fijarse en que representa la obra de arte y qué técnicas ha utilizado el artista para su creación: el color empleado, la composición…
Para desarrollar esas respuestas en el público infantil es necesario que los adultos tengan en cuenta lo siguiente:

- Planificación de preguntas claves
Teniendo una base (conocimientos, habilidades, objetivos del aprendizaje…) desarrollar unas preguntas clave para realizarle a los niños y las niñas ayuda a explorar e investigar, para lograr con éxito el aprendizaje del público infantil. Algunas preguntas serían las siguientes: ¿Que podría representar la pintura?; ¿Y si entráramos dentro de la obra de arte? ¿qué veríamos? ¿Cuál crees que es el personaje principal? O puedes utilizar expresiones cómo: «Háblame sobre la pintura que estás mirando… ¿qué hay en ella? Hagas la interacción que hagas con el usuario infantil, no hay nunca una respuesta incorrecta, y de esta manera aumenta su seguridad y facilita la interacción y el diálogo.
- Evolución = pensamiento crítico
Cuanto más tiempo pasemos observando y conociendo una obra de arte, mejor será el diálogo que estableceremos con dicha pintura. Una fase que va desde la simple observación a la realización de preguntas y su evaluación. Por lo que es fundamental que los niños y las niñas reflexionen y creen sus propios juicios de valor, sus propias opiniones, críticas y reflexiones basados en el pensamiento crítico (procesando e interpretando toda la información) y creativo (pensar en nuevas posibilidades o oportunidades).
- Adquirir conocimientos
Es importante tener conocimientos previos (o en su defecto, in situ) sobre la pintura que se está observando para reaccionar y generar respuestas positivas. Estos conocimientos ayudarán a fomentar un diálogo activo, dinámico e interactivo. Algunas técnicas que puedes utilizar para adquirir conocimientos de forma amena son: dedicar más tiempo a preguntas que requieren pensar o reflexionar y no a recordar datos; seleccionar la información básica para que las niñas y los niños puedan realizar sus propias conexiones; y es preferible aportar poca información (concisa y de calidad) que mucha.
- Apropiarse de la pintura mediante la empatía
Si los niños y las niñas empatizan con los personajes de una obra de arte, les provocan emociones como la tristeza, la alegría, el enfado… por poner unos ejemplos, el público infantil se apropiara de la pintura que está observando y aprenderán sobre ella muchísimo mejor. Para conseguirlo, puedes invitar al usuario a imaginar qué sienten los personajes emocionalmente y físicamente de una pintura, mediante juegos de rol o escribir relatos como si la pintura formará parte de una historia, una película o un libro.
4) CÓMO ENTABLAR UN DEBATE O UNA CONVERSACIÓN
Hay muchas formas de iniciar una conversación con unas preguntas claves. Estos serian unos ejemplos:

Para profundizar aún más en el tema, y que la conversación se convierta realmente en bidireccional, podemos realizar otro tipo de preguntas complementarias a las preguntas clave, cómo por ejemplo:
- ¿Qué más?
- ¿Y por qué?
- Comenta un poco más sobre lo que acabas de decir
- ¿Cómo lo sabes?
- ¿Quién está de acuerdo con lo que ha dicho el usuario A? ¿Por qué? ¿Y quién no está de acuerdo? Razona tus respuestas.