Mi opinión sobre #blogsxarte

Muchas veces no habéis ido a ver arte contemporáneo y justo escuchabais que la persona que teníais al lado decía frases como»Eso también se pintarlo yo»; «¿Qué significa?; «Esto lo hace mi hijo»; «No lo comprendo».
Muchos de vosotros, ¿verdad? Lamentablemente, esto ocurre más veces de las que pensamos. Mucha gente, que no ha estudiado historia del arte, Bellas Artes u similares, gente no especializada en el sector cultural, no comprende el arte contemporáneo. ¿Desconocimiento? ¿Desinformación? ¿Falta de formación? ¿Miedo a preguntar? La cuestión es que estos factores afectan a la hora de decidir sobre si entras o no a un espacio que alberga arte contemporáneo. Normalmente, los que no entran, son gente que tiene miedo a no comprender algo, a sentirse ignorantes. Creen que estos espacios son muy serios o formales y que sólo están destinados para cierto tipo de población (elitista o especializada en el sector). O tal vez piensan que si no vas a comprar nada, ¿para qué ir? no entienden que en las galerías o ferias de arte no hace falta ir sólo si quieres comprar obras de arte. También puedes visitarlas por mera curiosidad, ya que también son exposiciones.
Siempre he pensado que cuando ves una obra de arte, no hay porque saberlo todo sobre ella. Puedes saber más o menos. Puedes saberlo todo o no saber nada, pero lo importante, desde mi humilde opinión es sentirla. Estoy segura que para cada uno de nosotros, una obra de arte significará una cosa distinta. Nos transmitirá unas sensaciones o sentimientos diferentes. Y esto es lo que debería realmente importar. Arte para inspirar. Arte para despertar la curiosidad. Para aprender cosas nuevas. Y lo más importante. Arte para disfrutar.
Dentro de este contexto, me gustaría remarcar que habría que intentar hacer desaparecer esas barreras «invisibles» existentes (las hay, pero muchos no admitimos que existan) entre los usuarios y los espacios que albergan arte contemporáneo (museos, salas expositivas, galerías de arte, ferias de arte…). Cuando esto ocurra, entonces podremos hablar de una mayor democratización del arte, y por consiguiente, de un mayor entendimiento y entretenimiento del arte. Pero si desde arriba, no se ve esto, y no quieren que hayan cambios, no quieren integrar a nuevos sectores de la población (elitismo), difícilmente los de abajo lo van a ver. Continuando con el ambiente de segregación, miedo e intimidación por parte de esos usuarios no especializados.
Y en todo esto, ¿dónde metemos a los blogs y a los bloggers?
Los blogs, cómo ya sabéis, son una especie de diario personal, donde escribes sobre buenas y malas prácticas. Críticas sin influencias externas. Cuentas una historia. Una experiencia propia. El blogger yo lo veo como una especie de mediador cultural entre los usuarios y el arte contemporáneo y los espacios que lo albergan, Para mi el blogger acera de una forma más cercana, menos encorsetada o rígida el arte contemporáneo a los usuarios. El blog es un canal o medio de difusión y de acercamiento del arte para los usuarios, los cuales desde su casa pueden conocer contenido variado sin sentir miedo a equivocarse o preguntar. A no comprender algo… Es una primera toma de contacto para conocer obras de arte, artistas, su trabajo, la gestión de las galerías…para despertar la curiosidad.
En conclusión, para mi el blogger es el nexo de unión entre los usuarios con el arte contemporáneo. El siguiente paso, tras el autodescubrimiento (si lo hay) y acercamiento, es verlo en vivo y en directo, pues nunca será lo mismo, verlo en persona, que en un ordenador o smartphone. Las sensaciones nunca serán lo mismo. No me malinterpretéis. Ya sabéis que me encantan las nuevas tecnologías y las RRSS. Y hay que hacer uso de ellas siempre que podamos. Gracias a ellas, a herramientas como Google Art Project, Open Gallery, Apps, los Blogs y sobre todo, las RRSS, hoy, mucha gente conoce mejor lo que pasa en estos centros que albergan arte contemporáneo. Las nuevas tecnologías han ayudado a democratizar la cultura y el arte. Son herramientas, que despiertan la curiosidad, pero el siguiente paso es disfrutar del arte en directo.
Y ya que hablamos de democratización de la cultura/arte, por último me gustaría comentar que también es importante que haya una democratización del mercado del arte. Abrirse a nuevos sectores de la población, que de normal no entrarían en una galería, feria de arte o similares. Pues al fin y al cabo, sin importar los estudios que tenga cada uno, todos podemos disfrutar del arte desde múltiples perspectivas. Y así debería ser.
¿Y QUÉ MÁS?
Os dejo el vídeo montaje de #blogsxarte con las opiniones de los bloggers españoles y la de los costarricenses, por si es de vuestro interés.
Así como el Storify: https://storify.com/El_Farolito_CCE/blogsxarte?utm_source=t.co&utm_campaign=&utm_content=storify-pingback&utm_medium=sfy.co-twitter&awesm=sfy.co_anMK
Por último, agradecer desde La Cultura Crítica, tanto de parte de Rosa, como la mía, la organización por parte de Miriam (@MairCaSe) y Angélica (@lamusadelarte), así como de los organizadores de ArteSantander, por darnos la oportunidad de realizar este conversatorio en vivo aquí en España. Fue un gran placer estar y debatir con todos los bloggers de la mesa (@MairCaSe, @lamusadelarte, @latamuda, @semiramis_glez, @MARCOSTAMARGO1) y con los bloggers vía Hangout desde Costa Rica (@GulKultur, @sc_oshun, @lufequi, @CarballoDinorah). Sólo me queda decir un: ¡Hasta la próxima!