Nuevas asignaturas para nuevas necesidades. #Formación #MuseosPRO

Nuevas asignaturas para nuevas necesidades. #Formación #MuseosPRO

Siempre he pensado que uno de los grandes problemas de las Humanidades es que todo es teoría, teoría y teoría. Y sí, eso está muy bien, pero a la hora de la verdad ¿Qué puedes hacer con todos esos conocimientos? ¿Cómo los puedes aplicar a la vida real? A diferencia de la ciencia, a las Humanidades siempre nos ha faltado más práctica. Poder aplicar nuestros conocimientos de forma práctica. Sacarle partido.

De ahí que opine que un Máster (formación donde te especializas, según mi opinión) debería ser más práctica y no tanta teoría. Luego vas a una institución cultural y no sabes hacer nada. Sólo sabes la teoría. Y esto es una desventaja. Si en el anterior post hablaba sobre la necesidad de la creación de la figura del mediador de museos, en el reto de #formación voy hablar de la necesidad de asignaturas de “estudios de público y comprensión de las experiencias” así como de la necesidad de aprender a usar las nuevas tecnologías, las RRSS y saber crear una estrategia de comunicación y marketing. Muy resumido:

1. Comprensión de la experiencia. Los visitantes son una parte fundamental en los museos y que tenemos muy olvidados, pero para poder conocer sus necesidades y satisfacciones debemos conocerlos para poder adaptar los museos a ellos. Un museo para las personas.

  • Se deberían de estudiar los casos de buenas y malas prácticas de programas públicos y exposiciones que atiendan a los visitantes, que los involucre.
  • Aprendizaje de evaluaciones – estudios de audiencia – que permita visualizar y clarificar mejor el éxito o el fracaso de las estrategias de forma práctica (no teórica)

 2. Desarrollo de contenidos

  • Las exposiciones necesitan tener coherencia y se debe planificar todo tipo de elementos para que se cumplan una serie de objetivos y estrategias. Temas como la participación del visitante, la integración de nuevas tecnologías o las RRSS, la accesibilidad física, los objetivos educativos, la señalización, la segmentación de la información… todo esto se debería tener en cuenta y se debería enseñar con casos de buenas y malas prácticas, e incluso realizando visitas a los museos y analizarlos desde una perspectiva crítica para aprender que elementos son necesarios en una exposición.
  •  Enseñar a redactar todo tipo de documentos que se usan en la vida diaria en un museo. Desde  hacer un inventario, redactar un proyecto hasta crear textos con descripciones cortas o largas sobre los objetos expositivos. Aprender a sintetizar y segmentar la información según a qué tipo de público va dirigida; a realizar informes, una nota de prensa… e incluso aprender las nociones básicas y puesto en práctica de creación de contenido educativo.

3. Integración de las Nuevas Tecnologías y las RRSS

  • Aprendizaje de programación de webs así como creación de App y programas de Realidad Aumentada para poder visualizar y difundir mejor los contenidos culturales.
  • Utilización de RRSS. Aprender a gestionarlas, usarlas para crear comunidad.
  • Crear estrategias de comunicación y marketing.
Anuncio publicitario

4 comentarios en “Nuevas asignaturas para nuevas necesidades. #Formación #MuseosPRO

  1. Tienes toda la razón. Estoy terminando un máster de gestión en la UAB, y a pesar de que se incluye una asignatura que precisamente se llama MUSEUPRO y que se realiza en el MNAC con los profesionales que trabajan en los distintos departamentos, al final sólo ves un modelo de gestión. Y en la universidad, todo teoría relacionada con el análisis del patrimonio y la visita a algunos casos prácticos relacionados con el mercado del arte (casa de subastas, galeria..)Al final lo único que nos queda para especializar-nos es desarrollar el TFM y las prácticas.
    En mi opinión el problema es lo lejos que está el mundo académico de la realidad profesional de otros sectores. Mis profesores sólo ven el doctorado como continuación.
    Enhorabuena por el blog!
    Un saludo.

    1. Hola Carolina! Primero muchas gracias por contar una realidad. Es una pena que sea todo teoría y teoría, no sólo los masters, también las carreras universitarias y coincido contigo en que el distanciamiento entre el mundo académico y profesional bestial, sobre todo en Humanidades. Si tienes la teoria, pero nos sabes aplicarlo al mundo profesional, de poco sirven esos conocimientos. A veces, no enseñan ni a redactar un TFM, ni estructurarlo, ni nada. Al final, te dan una base, pero quien tiene que aprender todo es uno por si mismo. Es triste, pero es verdad.

      Un saludo y bienvenida a La Cultura Crítica 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s