La exposición online «El jilguero» del Mauritshuis.

ANALIZANDO EL DISEÑO DE LA WEB «THE GOLDFINCH, A BIRD´S EYE VIEW»

El Mauritshuis es un museo de arte situado en La Haya, y uno de los mejores, junto con el Rijksmuseum y el Van Gogh Museum de los Países Bajos. Entre sus paredes se atesoran grandes obras como La joven de la perla o Vista de Delft de Vermeer; Autorretrato y Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp de Rembrandt; Una escena de hielo de Avercamp; y otras grandes pinturas de maestros como Jan Steen, Clara Peeters, Rubens, Brueghel el Viejo, van der Weyden, van Dyck, etc.

Pero a mi me interesa una obra en particular y los recursos interactivos y didácticos que han puesto a la disposición del público el museo sobre una de sus principales obras: El jilguero de Fabritius. Una obra muy misteriosa, ya que desapareció durante la explosión de Delft en 1654 (el mismo año en el que murió Fabritius con tan solo 32 años) y reapareció por primera vez en 1859 en Bruselas.

El Mauritshuis ha creado una web interactiva – a modo de una exposición online pero de solo una obra de arte – exclusivamente sobre El jilguero de Carel Fabritius, donde a través de una narrativa «guiada» y dinámica, puedes acceder a multitud de contenido textual, visual y sonoro, desde diferentes puntos de vista y con temáticas diversas, girando toda la información siempre entorno a esta maravillosa obra pictórica. Explora la historia de la obra, la vida y muerte del autor, sus influencias artísticas, su técnica… Destaca también el diseño gráfico, así como la facilidad y comodidad de acceder a la información a través del desplazamiento horizontal. Todo el contenido está en dos idiomas: el inglés y el neerlandés, y también se puede compartir en redes sociales. En definitiva, el público puede observar y disfrutar la historia detrás de El jilguero con todo lujo de detalles.

A continuación vamos analizar la web:

No sólo se puede observar la obra, conocer su historia y simbolismo, las técnicas, la vida del autor, sino que puedes acceder a información adicional que giran en torno a esta peculiar ave con pequeñas curiosidades. El usuario puede acceder a una pequeña información sobre los jilgueros. Los creadores del contenido además han querido hacer participes activos a los usuarios utilizando la fórmula de la pregunta-respuesta (un mecanismo que se utiliza en otros apartados de la web). Por ejemplo, nos preguntan ¿cómo canta el jilguero? Y en la respuesta aparece un audio con los sonidos. Por otro lado, también la web contiene pequeñas animaciones, como esta, en la que se observa al jilguero moverse, igual que la rama, las flores y las hojas, al son de diferentes efectos sonoros y una música clásica que acompaña durante toda la visita.

¿Sabías que El jilguero fue la primera pintura en el mundo que recibió una tomografía computarizada? Gracias a su estudio técnico actualmente se conoce la composición del soporte, así como otros datos interesantes de la pintura.

La investigación técnica aportó datos y preguntas a los investigadores. ¿con o sin marco? ¿dónde se colgó el cuadro?, así como conclusiones. De nuevo se repite la dinámica de preguntas al espectador para llamar su atención.

Uno de los apartado más interesantes de la web es la influencia que tuvieron ciertos pintores como Rembrandt (que fue su maestro) o Vermeer en la obra de Fabritius, como por ejemplo su uso del color frío y el simbolismo del jilguero.

Sin olvidarnos del repaso a lo largo de la historia del arte donde sale esta preciosa ave en diferentes cuadros: Una niña escribiendo (1870), de Henriette Browne; Retrato de Alexandrine Le Normant d’Étiolles (1744-1754), de François Boucher;  o Bodegón de frutas con ardilla y jilguero (1670) de Abraham Mignon. Pinturas que reflejan lo querida que era está ave como mascota, desde el s.XVI hasta el XIX, y por lo tanto, muy retratadas.

Además, el jilguero también era muy retratado porqué se convirtió en un símbolo de la muerte de Jesús. Un símbolo que también aparece en otras obras con temáticas religiosas como por ejemplo La Virgen del jilguero de Rafael, donde el pequeño Jesús aparece jugando con un jilguero.

La web también contiene un apartado donde brevemente se narra la vida y muerte del artista, así como su técnica pictórica, desvelándonos algunos de sus trucos, consejos o efectos ópticos, algo muy común entre los pintores. En este apartado en concreto, podemos escuchar un audio que nos aporta más información sobre el tema.

Pero los creadores de la web no se conforman con toda la información que hemos comentado, sino que hablan del contexto histórico durante la que se pintó la obra de arte. Habla en concreto de un hecho histórico de gran importancia: la explosión de Delft el 12 de octubre de 1654.

A través de una animación y una voz en off a modo de audioguía nos cuenta lo sucedido…

Por causas aún desconocidas, se produjo una terrible explosión de 30 toneladas de pólvora que había en el convento de Santa Clara que destruye una gran área de la ciudad, incluida la casa de Fabritius en Doelenstraat. Entre los cientos de víctimas que fallecieron había un artista, Carel Fabritius, uno de los discípulos con más talento de Rembrandt, y que fue el maestro de Vermeer. No se sabe tampoco si El jilguero fue otra de las víctimas de la explosión, ya que hay pequeñas abolladuras en la superficie de la pintura que sugieren que este sea el caso.

Fabritius tenía solo 32 años cuando murió. ¿Cuántas pinturas fueron destruidas durante la explosión de pólvora? ¿Cómo se le habría recordado si el artista hubiera vivido durante más tiempo?. Era un pintor poco conocido en su época por la gran mayoría, pero que seguramente de no haber muerto tanto él, como la mayor parte de su trabajo durante esa explosión, habría sido muy importante actualmente en los libros de Historia del Arte.

Los curadores de la web también incluyen un mapa interactivo con los viajes que ha realizado la obra alrededor del mundo.

El recorrido narrativo de la exposición concluye compartiendo con el público la influencia que tuvo la obra de arte en otras personas para crear su propio arte, como el músico Vivaldi. En la web se añade un video de Youtube con un concierto para flauta de Vivaldi: Il Gardellino.

Por otro lado, la pintura de Fabritius sirvió de inspiración para la novela El jilguero de la escritora estadounidense y ganadora de un Pulitzer 2013, Donna Tartt (1963). Fabritius cobró cierta notoriedad internacional en el año 2013, cuando la escritora su novela, que narra la historia de Theo Decker, un niño de trece años que tras perder a su madre en una explosión terrorista se convierte en el guardián secreto de “El jilguero”, el cuadro de Fabritius.

La mejor conclusión sobre esta magnifica web es sin duda las palabras de Emilie Gordenker, directora del Mauritshuis:

«La web The Goldfinch, A bird´s eye view nos ayuda a contar historias maravillosas sobre El Jilguero y a compartir lo que sabemos de la pintura. Esto está en consonancia con nuestra misión, compartir lo mejor de la pintura del Siglo de oro neerlandés para una amplia audiencia».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s