¿Qué tiene el arte que llama potencialmente la atención de un niño? ¿Y qué impacto puede tener para su desarrollo creativo? Cómo mediadores culturales, o como usuarios adultos interesados en el arte ¿qué recursos y herramientas podemos utilizar para despertar su curiosidad y hacer qué se interesen y les guste el arte desde bien pequeños?
Siempre he comentado a los padres y madres cuando realizaba actividades para las niñas y niños, que hay que concienciarles sobre el arte, la historia y nuestra cultura desde bien pequeños. Llevarlos a museos, a monumentos, explicarle su importancia y el valor patrimonial que poseen… ya que si no lo hacemos así, difícilmente cuando sean adolescentes, y posteriormente adultos, les interese todo este mundillo cultural.
LA IMPORTANCIA DEL ARTE EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Hace unos años, el National Endowment for the Arts (NEA) demostró que el arte tiene efectos positivos en los más pequeños de casa (rango que va desde los bebés hasta los ocho años de edad). Terry Liu, especialista en educación artística de NEA dice:
«El arte ya no se presenta como una búsqueda creativa, sino que se usa como un medio para ayudar a los niños a aprender otras materias».
Y señala también que no sólo sirve para «reflexionar y aprender sobre el arte», sino que el arte también sirve para «entender cómo se relaciona con su comprensión del mundo». Es decir, crean su propia opinión sobre el mundo, y descubren los gustos de determinadas épocas, (lo que estaba de moda), sus propios gustos personales, aprenden nuevas visiones o deciden qué pintar o dibujar…
Los beneficios que tiene involucrar a los niños en las artes desde bien pequeños son:
- Desarrollo personal: las actividades artísticas son un medio para expresar la creatividad, descubrirse a uno mismo y potenciar la autoestima.
- Desarrollo del lenguaje: el arte como herramienta de expresión, tanto verbal como escrita.
- Desarrollo cognitivo: la representación simbólica, la relación espacial, el orden, los números y cantidades, etc.
- Desarrollo social: cuando se trabaja en grupo, el arte ayuda a cooperar junto con otros niños, creando un sentimiento de pertenencia a dicho grupo.
- Desarrollo físico: el sentido del ritmo, la coordinación mano-ojo… se desarrollan gracias a las diversas formas de expresión artística. Desarrollan su motricidad y su coordinación mano-ojo.
¿Qué podemos hacer para integrar el arte en la vida de los más pequeños?
En las instituciones, asociaciones, fundaciones culturales, e incluso diversas empresas de servicios culturales, educativos o sociales, se crean programas educativos, desarrollados por gestores, educadores o mediadores culturales, es decir, por profesionales del sector, para hacer participar al público e involucrarlos de las exposiciones permanentes o temporales. Así que mi consejo para las familias es que investigueis en vuestras ciudades los diferentes programas públicos para familias o infantiles que tienen los museos monumentos, oficinas de turismos o empresas, ya que estos profesionales del sector cultural adentraran a los niños en el arte o la historia de una forma más didáctica. Vamos a hablar de diferentes ejemplos de buenas prácticas en lo referente a los programas familiares en tres museos diferentes que nos pueden servir de inspiración:
The Art Institute of Chicago tiene programas públicos diarios para el estudio de los diferentes artistas que albergan sus amplias colecciones. Muchas de sus actividades están pensadas para que los niños expongan y desarrollen su creatividad inspirándose en las obras de arte de sus salas expositivas, y hacerlo accesible para las familias. Con este objetivo, inventaron una nueva herramienta digital que permitía a las familias crear tours personalizados por el museo, enfocados alrededor de ocho historias como la de los «viajes en el tiempo», «superhéroes», «fiesta de pijamas en el Museo»; «líneas, formas y colores» o» «criaturas extrañas y salvajes»: Journey Maker. Tras elegir el tema, los niños «construyen su viaje» eligiendo algunas obras de arte del museo para crear su itinerario personalizado. Cuando concluyen, pueden imprimirse está mini-guía didáctica (con información de las obras de arte elegidas, juegos u actividades y indicaciones para seguir el recorrido) y visitar el museo con ella.
Además está disponible en varios idiomas, entre ellos el español, y puedes realizar el itinerario en tu casa o en el propio Instituto de Arte de Chicago. Se hacen en un momento, y la herramienta es muy sencilla de utilizar e intuitiva. Os adjunto aquí diferentes guías que hice yo en un momento.
En el Whitney Museum of American Art también ha desarrollado programas públicos para involucrar a los más pequeños en el arte. Programas educativos que van desde los bebés (con sus famosos Stroller Tours para las familias con sus recién nacidos) hasta los adolescentes.

Los Stroller Tours, por ejemplo, me parecen unas iniciativas magníficas. Los padres, acompañados por sus bebés (hasta los 18 meses) con sus carritos, son acompañados por becarios del Museo (doctorados en historia del arte) a través de las exposiciones de la institución (diferente cada mes) durante una hora. Los padres no tienen que preocuparse por los lloros de sus bebés, ya que la visita se realiza una hora antes de abrir las puertas al público general. Es una bonita forma de poder disfrutar del arte, al mismo tiempo que el bebé se nutre de sus primeras experiencias artísticas.

También tienen un programa educativo para niños entre los 4 y 5 años de edad: Whitney Wees. Los educadores crean una experiencia interactiva y participativa donde explorar las exposiciones y animan a los niños y sus padres a mirar, compartir y trabajar conjuntamente de manera activa creando diferentes proyectos de arte inspirándose en las obras verdaderas que tienen que buscar por las galerías.
Otro de los exitosos programas del Whitney Museum es el Open Studio

Whitney’s Hearst Artspace es un lugar para experimentar con el arte para toda la familia, inspirándose en la colección del Whitney Museum. Es como una especie de estudio de arte, donde cada fin de semana tienen programado un proyecto artístico diferente, el cual está dirigido y coordinado por estudiantes graduados. Estos programas públicos de creación artística permiten explorar las obras de arte a través de los colores, las texturas, los materiales, las formas… y a través de la experimentación, se crea el diálogo bidireccional entre los estudiantes, los artistas y las familias.
La National Gallery of Art de Washington también tienen algunos programas y recursos didácticos para familias interesantes. Estos se basan en una filosofía de desaceleración, centrándose en una sola obra de arte, en vez de muchas, y desarrollando habilidades como la observación, la curiosidad, el pensamiento crítico y la colaboración entre adultos y niños.

¿Cómo investigas una obra de arte? Su programa ART INVESTIGATOR TOURS, para niños entre los 4 a los 7 años de edad, ayuda a los niños a observar con detalle diferentes obras de arte mientras realizan preguntas y exploran su imaginación con la ayuda de los educadores del museo. Para ayudarles en su misión les entregan un libro adaptado a su edad, les invitan a explorar una obra de arte de las salas expositivas y concluyen con una actividad práctica.

También realizan el Storytime. La hora del cuento. Los mediadores y educadores del museo leen cuentos inspirándose en las obras de arte de la exhibición. A través de este programa incentivan su creatividad e imaginación, aprender nuevos conceptos sobre el tema elegido y descubren el mundo del arte a través de historias y actividades. Lo primero que se hace es presentarles a los niños una obra de arte, luego se lee un libro en voz alta para todo el grupo, y para concluir se realiza una actividad donde el pequeño artista crea y juega inspirándose en lo que ha visto y escuchado.
En su página web además ofrecen recursos audiovisuales adaptados a los niños, como son los videotours y audiotours para familias realizados por varias personas dialogan entre ellos y tú fueras un participante activo más de esa conversación; o recreando al personaje del cuadro que comenta diferentes aspectos de la obra de arte; también se puede escuchar música de fondo o efectos sonoros como las olas del mar, el ruido de un tren, el sonido de instrumentos musicales… recreando diferentes ambientes.
Otro de sus recursos didácticos y educativos que me ha llamado la atención es: MIREMOS JUNTOS. Los educadores te ofrecen diferentes opciones e ideas para que las familias creen su propio itinerario personalizado. Estás pautas que te ofrecen son las siguientes:

- Elige una obra de arte que te llame la atención y obsérvala durante 60 segundos.
- Debate sobre tres detalles diferentes sobre la obra de arte en plan: Si estuviera el artista aquí, ¿Qué le preguntarías?
- Observa otra obra de arte cercana a la elegida y comparalas: ¿En qué se parecen? ¿en qué se diferencian? ¿son del mismo artista? ¿por qué están en la misma sala?
¿Y vosotros? ¿Conocéis iniciativas o programas que incentiven el amor por el arte a los niños y niñas? nos gustaría conocer vuestras propuestas, opiniones y experiencias a través de nuestro blog (en comentario) o bien, por twitter.
Excelentes propuestas.
Gracias !
¡Muchas gracias! 🙂
Gracias por compartir estas experiencias!!
Gracias a ti por tu comentario. ¡Celebro que te guste! 😉
Me gustaria que me orientarán a mejorar las actividades artísticas que realizo con mis alumnos. Gracias
¿Has visto los otros posts que tenemos en relación a estos temas? Te enlazo los posts, igual te dan ideas:
– https://gestionandolaculturacritica.wordpress.com/2020/02/17/cuando-se-adapta-la-visita-al-museo-a-los-ninos/
– https://gestionandolaculturacritica.wordpress.com/2020/01/27/10-consejos-para-disfrutar-con-los-ninos-en-un-museo-de-arte/
– https://gestionandolaculturacritica.wordpress.com/2014/12/17/como-convertir-nuestro-patrimonio-en-una-experiencia-social-y-didactica/
– https://gestionandolaculturacritica.wordpress.com/2014/05/07/talleres-de-pintura-para-los-mas-jovenes-aciertos-y-desaciertos/
– https://gestionandolaculturacritica.wordpress.com/2014/03/15/2263/
– https://gestionandolaculturacritica.wordpress.com/2013/12/16/como-quieren-los-adolescentes-que-sea-una-visitaruta-guiada/
– https://gestionandolaculturacritica.wordpress.com/2013/11/26/como-quieren-los-ninos-que-sea-una-visitaruta-guiada/
Hola, me gustaron mucho las propuestas y como leí más arriba me gustaría recibir más propuestas como estas para realizar con mis alumnos de arte
Hola! Yo lo que hago es investigar lo que hacen algunos museos de arte a través de sus redes sociales, blogs y sus webs. Normalmente en sus webs disponen de recursos didácticos y educativos para los colegios (atendiendo a su edad), sobre todo los museos de UK y EE.UU. Pinterest también suele ser un lugar ideal para inspirarte.
Excelentes ideas e iniciativas, es muy importante incluir a las familias, a los padres y bebés, me encantan los museos y desde que soy mamá busco contenidos para mi bebé en México los hay, pero todavía hay mucho qué hacer. Saludos.
Muchas gracias Lilia. Poco a poco se van creando programas públicos adaptados para el público infante entre los 0-4 años de edad, ya que aunque nosotros creamos que no, ellos captan todo lo que se realiza en estas actividades (a su manera, claro está). Espero que te sirvan de inspiración los ejemplos del post. Y si no hay casi nada en los museos de México que se adapte a tu bebé, animate y crea el contenido a tu gusto 😉 ¡Seguro que haces algo fenomenal!