Contenido + accesibilidad + participación + diseño gráfico = Claves de la museografia de la exposición de les Normes de Castelló

CONTENIDO + ACCESIBILIDAD + PARTICIPACIÓN + BUEN DISEÑO GRÁFICO = LAS CLAVES DE LA MUSEOGRAFÍA DE LA EXPOSICIÓN DE “LES NORMES DE CASTELLÓ”.

Desentrañando la museografía de una exposición

1. CONTENIDO.

Un panel retroiluminado con leds  nos da la bienvenida a la exposición, llamando la atención instantánea de los visitantes. El primer impacto es importante y con este retroiluminado conseguimos un efecto sorpresa.  ¿Por qué N32? Muy simple. La AVL hacía unos años realizo una extensa y fantástica exposición, investigación y documentación sobre les Normes del 32, creando un contenido de calidad. El logo que crearon para la ocasión era este “N32” que representaba todo su trabajo. Un trabajo que mucha gente de allí conoce. Un material que valía la pena reaprovechar y sacar a flote de nuevo con motivo del Centro de Interpretación de les Normes y darlo a conocer a aquella gente que lo desconocía. Tras el consentimiento de la AVL, utilizamos su logo y algunos de sus artículos publicados en su catálogo y la web de les Normes.

10986912_10152635464331439_8791967301757824374_n (1)

Claves para crear un buen contenido

a) Investigación y documentación histórica

b) Segmentación del contenido según públicos objetivos. Discurso diferenciado.

1450328_10152635462336439_6631424474808986996_n

Nos propusimos crear dos tipos de discurso diferente. Segmentar el público objetivo. Este principalmente es el público escolar (a petición del cliente), pero no podemos englobar a todos dentro del mismo saco, ya que no podemos explicar lo mismo a unos niños de 6 a 10 años, que a unos adolescentes de 12 – 18 años. Por eso la mejor opción era crear un contenido diferente, adaptándonos a la edad de los escolares.

Para los más pequeños, utilizando la técnica del storytelling, el profesor Carles Salvador, les contará en primera persona el desarrollo de las normas. De esta manera, es mucho más fácil llegar a ellos. Más visual,  lenguaje sencillo, sin grandes datos, ni tecnicismos y su aprendizaje será mucho más fácil, tanto para ellos, como para los profesores o familiares que vayan a la exposición con los pequeños y les tengan que explicar la historia de les Normes de Castelló.

Para el resto de publico creamos un contenido con información básica; contenido con información adicional y Qr (explicado en el apartado de accesibilidad).

c) Seguir unos consejos a la hora de escribir los textos de los paneles

  • Líneas de 45 letras. Parágrafos de 4-5 líneas.
  • Evitar escribir palabras cortadas por guiones
  • Condensar la información.
  • Evitar líneas de texto largas.
  • Los títulos deben estar escritos por encima de las cabezas de los visitantes.
  • Las letras siempre deben estar justificadas por la izquierda
  • Para que los textos sean más legibles: fondos claros y letras oscuras en la paneleria
  • La tipografía, para ser accesible, tiene que tener un tamaño de más de 18.

 d) Otra forma de contar la historia.

El panel de las normas, hemos querido resaltar las pequeñas curiosidades de estos documentos, pues al fin y al cabo, es con lo que nos solemos quedar y algo menos conocido.

1925298_10152635463681439_6903782678875314483_n

2. PARTICIPACIÓN.

a) Señalización: Nada más entrar el visitante también va a ser consciente de que la exposición busca que se interactue. No hay prohibiciones, como normalmente estamos acostumbrados en este espacio, sino todo lo contrario. Hay opciones. Opciones que el visitante puede elegir hacerlas o no (se ha evitado prohibir acciones, ya que queremos que la gente comparta y fotografíe la exposición y que se sienta cómodo, por supuesto). Y con la señalización nosotros así lo indicamos antes de entrar en la exposición. El usuario puede tocar los objetos, hacer fotografías, escanear Qr, compartir en RR.SS. y twittear con el hashtag #Normes32.

b) Juego de roles: Hemos buscado la participación activa del visitante desde el principio hasta el final. Justo al lado del retroiluminado hay un manipulativo. Un “juego de roles”. Los usuarios deberán coger un papelito que contiene los nombres de los 61 signatarios de las normas. Con este recurso (fácil y económico) despertamos la curiosidad e incitamos a los visitantes a buscar a su signatario en otro panel donde están unas pequeñas biografías de todos. Pues es obvio que no van a leer la información de los 61 signatarios, pero por lo menos, los incitamos a que lean uno de ellos con este pequeño juego.

10358571_10152635458856439_7403329554175489278_n

c) Las biografías de los signatarios: Contábamos con poco espacio y aunque hay algunos signatarios que tuvieron más relevancia que otros, no queríamos dejar de lado a los 61 signatarios que formaron parte de todo el proceso de normalización ortográfica. Todos tuvieron un papel relevante de dicho momento histórico, de ahí que quisiéramos que formaran parte de la exposición más allá de nombrar sólo su nombre. Para ello creamos este manipulativo a modo de casillas giratorias. En una cara esta el nombre de cada uno de los signatarios y su fecha/lugar de nacimiento y defunción. En la otra cara, una pequeña biografía de ellos. Recordemos el “juego de roles” que hemos explicado anteriormente. Pues es aquí donde cobra sentido dicho recurso didáctico.

d) Recreación histórica. Una de las mejores partes es la recreación histórica del momento de la signatura. A falta de fotografías, hemos recreado esta escena con algunos de los signatarios más relevantes. Aquí la gente podrá hacerse fotos o selfies con ellos. También a falta de los documentos originales, hemos hecho una reproducción de estos 8 documentos que conforman las normas para que la gente pueda cogerlos y leerlo mejor que en los paneles expositivos.

e) El área didáctica era muy importante para nosotros, ya que hay que poner en práctica lo aprendido. No todo debe ser leer y mirar. Hay que cambiar la concepción dentro de los museos y buscar la participación del usuario. Esta área didáctica se compone de tres elementos.

  • Traducción perdida. Un juego manual donde hay que hacer coincidir la misma palabra en inglés, valenciano y castellano.
  • Poemas colgantes de algunos signatarios y escritores que utilizaron las normas. Se ven poemas del antes y después de las normas.
  • Las pantallas táctiles. La empresa Didactic Games creó dos juegos siguiendo nuestras instrucciones. “Com escrivim”, un juego para poner en prácticas la ortografía donde tienes que arrastrar las letras correctas a la palabra o frases. Un juego con 3 niveles de dificultad, que debes pasar para conseguir las medallas de bronce, plata y oro (utilizamos el recurso de la competitividad porque hace que los niños aprendan y se esfuercen más). Medallas que Carles Salvador (dibujo animado) te otorga si has realizado las palabras/frases bien. El otro juego es la “sopa de letras” que sirve para dar a conocer algunas palabras en “valencià” (se supone que no todo el mundo que venga a la exposición hablará y escribirá en valenciano). En este juego también hay 3 niveles de dificultad y no sólo eso, tienes la opción de jugar sólo o con dos personas. Este último caso motiva mucho a los usuarios, ya que todo el mundo quiere ganar. Unas simples palabras se convierten en un juego sin que nos demos cuenta.

f) Panel de opinión. “Y tú, ¿Qué opinas de las normas?”.  Un panel + post it + bolígrafos conforman este manipulativo donde la gente puede expresarse libremente. Un espacio de opinión que da por concluida la exposición.

18224_10152635462291439_5604740681390486428_n

3. ACCESIBILIDAD.

La exposición está dividida por orden cronológico. Hay un “antes” (Antes de les Normes), un “durante” (Les “Normes de Castelló”) y un “después” (Consecuencias). Se ha elegido este orden de explicar el contenido y no otro para que el visitante pueda comprender mejor la evolución del proceso de normalización ortográfico. Y no sólo eso, la hemos hecho accesible a diferentes niveles de lectura y formación.

a) Un cuento (storytelling) para los más pequeños, narrado por el maestro Carles Salvador, nuestro particular dibujo animado (que también está en los juegos didácticos de las pantallas táctiles). Y es que, ¿quién mejor que un profesor para explicar a los más peques la historia de las normas? De esta manera, el contenido llega a los niños de forma amena utilizando un lenguaje sencillo, sin tecnicismos y de fácil comprensión. Un cuento narrado en primera persona (por Carles Salvador) dirigiéndose a los espectadores (niños) haciéndoles preguntas y no muy largo, para que no pierdan el hilo de las explicaciones. A demás, hay unos dibujos (que realizó nuestro diseñador gráfico a petición nuestra) para ilustrar el cuento  y sea más accesible y divertido para ellos. Esta sería la parte teórica para ellos. Luego deberán ponerla en práctica con los manipulativos que hemos creado.

b) Información básica. Contenido de calidad pero sin extenderse demasiado. Esta comprobado que la mayoría de los usuarios no lee todos los textos y ni siquiera pasan de la 5º línea del primer panel, por eso hemos seleccionado muy bien que queríamos decir y como lo queríamos decir. Hemos optado por textos cortos (parágrafos de unas 5 líneas) y en algunas partes hemos decidido hacer una especie de esquemas, para que la gente no sólo pueda elegir mejor que desea leer o consultar, sino para que puedan digerir con mayor facilidad todo el contenido. Se trata de que aprendan, no apabullarlos con demasiada información (sobre todo para los jóvenes).

c)¿Quieres saber más?«. Paneles aparte que amplían información sobre personalidades históricas u otros aspectos (Pare Fullana, Guinot, la SCC…). Normalmente esta información se pondría en los paneles que nosotros llamamos «información básica”, pero decidimos separarla para que los textos fueran menos tediosos y de mejor comprensión, haciendo más accesible el contenido al visitante. Una vez más, el usuario no tiene que leerse todos los paneles para encontrar un dato que le resulta más interesante que otro. Sino a este tipo de sistema, el visitante puede buscar la información que quiere o necesita de una forma más fácil.

d) Los Qr, con contenido extra de diversa índole (cronograma, libros, normas…) para ampliar información y poder llevártela a casa. De esta forma, la visita no termina en el museo. Sino que te la llevas a casa.  Y a demás no dejamos de lado a los usuarios que les gusta estar conectados con las nuevas tecnologías y las RR.SS. En esta exposición, todos los perfiles tienen cabida.

4. DISEÑO GRÁFICO

Dado que el espacio era pequeño, elegimos (el diseñador gráfico y yo estuvimos barajando diversas opciones) el color blanco como fondo de toda la paneleria para dar sensación de amplitud y luminosidad al espacio expositivo. A demás, letras negras sobre fondo blanco también nos recordaba un poco a una hoja de papel sobre la que escribes, muy relacionado con el tema de ortografía y de la exposición. Este momento histórico tuvo lugar en los años 30 del s.XX. Para dar la sensación de que estábamos en esa época optamos por incluir algunas decoraciones de estilo vintage que nos transportarán visualmente a esos años.

11007500_10152635457011439_2094922650_n
10991273_10152635455386439_1212629954450723588_n

 Hemos empleado en la exposición 3 tipos de tipografía diferentes. El del título de cada panel, que no deja de ser un juego de palabras (otro guiño a la ortografía) en valenciano, castellano e inglés. La tipografía en la mayoría de la exposición para la información; y otra como si estuviera escrita a mano para señalar aspectos puntuales con el objetivo de llamar la atención del visitante.

La escala de los textos e imágenes es fundamental a la hora del montaje expositivo tomando como unidad de medida la altura de un usuario en edad adulta. Cuando se diseña un montaje, hay un elemento muy importante que se debe tener en consideración: la línea de horizonte, que es la que determina la altura a la que se deben colgar las obras y que coincide con el nivel de los ojos en el ser humano. Normalmente esta altura es de 1.50 m, pero nosotros mayormente lo hemos puesto a escala 1.30 m porque no podemos dejar de olvidar que el público objetivo de la exposición son los escolares y por lo tanto, hay que tener en cuenta la escala según la altura de los niños.

  • 5 años   1.08m.
  • 6 años   1.15 m.
  • 8 años   1.20 m.
  • 10 años  1.30 m.
  • 12 años  1.40 m.

Es muy importante tener en cuenta la escala en todo el proceso del montaje expositivo, para que los usuarios visualicen tanto las piezas como los textos sin ningún problema.  En el área didáctica hay dos pantallas táctiles a diferente altura. No es casual. Hemos tenido en cuenta a los niños y que una pantalla táctil tenía que estar a su altura (campo visual) y no a la de los adultos (accesibilidad) para que pudieran jugar sin ningún tipo de complicación.

11004685_10152635459016439_1086947262_n
10994778_10152635456996439_1484007029_n

 La creación de un personaje animado que guía a los pequeños en la exposición: el maestro Carles Salvador. Carles Salvador no sólo les cuenta a los niños la historia de les “Normes de Castelló” en un panel expositivo, sino que utilizamos este recurso que creamos para integrarlo también en los juegos didácticos de las pantallas táctiles.

También creamos a tamaño real de 8 signatarios a partir de unas fotografías.  Este diseño ha dado mucho juego y vida a la exposición. De normal se recrearía el espacio, pero nosotros hemos querido ir más allá, y gracias al diseñador gráfico lo conseguimos.


Proceso inicial del proyecto expositivo en Tumblr. Se puede ver como ha evolucionado la idea principal a lo que hay actualmente. http://laculturacritica.tumblr.com/ Poco a poco iré colgando más información sobre la exposición y el resultado final de la misma.

Si tenéis dudas o preguntas no lo penséis y preguntad lo que queráis. 🙂 Si esta en mi mano y puedo contestarla, así lo haré.

Aprovecho para agradecer al Ayuntamiento de Castellón por confiar en nosotros para realizar esta exposición, y en especial a Maribel. Y por supuesto a Joanjo, por estar siempre ahí cuando se le necesita 🙂 ¡Muchas gracias por todo!

Desde aquí también quiero dar las gracias al gran equipo que conforma y que ha hecho posible esta exposición: Rosa Marzo (Asesora técnica); María Bermudo (traductora y consejera); Pepe Botella (diseñador gráfico), José Luis, de ADK (Diseño y montaje expositivo) del que he aprendido muchísimo y ha sido un gran pilar y una fuente inestimable de sabiduría, a Sergio y Jorge, que montaron toda la exposición y con los que pasé unos días muy divertida y a Esther (Didactic Games).

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Contenido + accesibilidad + participación + diseño gráfico = Claves de la museografia de la exposición de les Normes de Castelló

  1. Vente-Privée hat aus Logistikgründen nur zwei unterschiedliche Verpackungsgrößen. Sei froh, dass Du die kleine Verpackung bekommen hast 😉 Es gibt aber meines Wissens auch Produkte, die in Umschlägen verschickt werden; Mützchen gehören offenbar nicht dazu …
    pandabuyer.com http://www.pandabuyer.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s