Talleres de pintura para los más jóvenes: aciertos y desaciertos


Castellano Parte Superior / Valencià Part Inferior

 

Talleres de pintura para los más jóvenes: aciertos y desaciertos 

A inicio de año tuvimos una iniciativa: dar a conocer las obras más importantes de algunos pintores españoles. Era un reto difícil, porque debíamos tener en cuenta que, en principio, muchos niños no conocerían algunos autores ya que son de la otra punta del mundo (actualmente estoy en Costa Rica).

Después de pensar y pensar, decidimos que fueran 3 pintores los elegidos: Salvador Dalí, Pablo Picasso y Sofonisba Anghuissola. Muchos os preguntareis:  ¿Qué pinta Sofonisba? Fue la primera mujer que pintó retratos en la corte de Felipe II, nos pareció importante reforzar el legado oculto e ignorado de las mujeres en la historia del arte.

Estos talleres durarían 2 horas (con más tiempo pierden la atención y se empiezan a aburrir, y con menos tiempo no da tiempo a hacer casi nada) y sería niños de 7 a 11 años.

 

Una vez elegidos los 3 pintores, debíamos plantearnos: ¿Cómo lo haremos de forma didáctica y amena?

Después de muchos debates decidimos hacer actividades que reforzaran el legado de los pintores y ayudaran a entender su vida y el por qué de sus obras. La explicación de las obras se basaría en el feedback constante entre participantes y monitores, usando la pregunta-respuesta constante, con el fin de que los propios niños analizaran el cuadro y encontraran «las pistas» para entender el mensaje. Por ejemplo, en el caso de Salvador Dalí:

the-persistence-of-memory-1931

¿Qué veis en la obra?

– ¿Qué hora marcan los relojes?

Las respuestas de los niños fueron sorprendentes, se fijaban mucho en los detalles y hacían sus propias hipótesis. Una curiosidad: los relojes de La persistencia de la memoria de Dalí marcan de las 6 a las 7 de la tarde. Cuando les preguntamos qué hora era, todos me respondieron que era de noche, y es que aquí la noche empieza a las 6 y ¡el atardecer dura como 20 minutos! ¡No entendían porque para Dalí era tan importante el atardecer ni que fuese tan largo!

En medio del discurso más «teórico» realizaron actividades didácticas: Un cuadro pintado sobre un sueño que habían tenido o su lugar idílico, acompañado de un reloj que según su tamaño significaba que se lo pasaban bien o mal (una forma de tener una evaluación directa del grado de diversión).

Vive la Pintura. Dalí 013

 

Como queríamos que el taller fuese más que una charla sobre los elementos de un cuadro y que fomentara su creatividad y originalidad hicimos una introducción al «genio creador» y elaboramos unos artefactos con la plastilina «Jumping Clay».

Vive la Pintura. Dalí 034

 

Elegimos este tipo de plastilina porque al cabo de una hora al aire se seca, se endurece y no pesa, de esta forma tienen un recuerdo del taller. El objetivo es dejar clara la idea de «todos llevamos un artista en nuestro interior».

Vive la Pintura. Dalí 026 Vive la Pintura. Dalí 037 Vive la Pintura. Dalí 017

Este taller lo hicimos en dos ocasiones. En las dos notamos que:

– Los niños se ponían nerviosos y necesitaban alguna actividad con desgaste físico para que no se aburriesen.

– Muchas obras de arte (aprox. 7), no suponían más aprendizaje, sólo mostraban un verdadero interés por las 2 primeras, después su interacción con la pregunta-respuesta decaía.

– En una de las ocasiones hicimos un collage. Los niños más pequeños (de 7 a 9 años) preferían el collage  a las pinturas. No obstante, duraban más de 30 min en cortar los papelitos y pegarlos, además necesitaban ayuda de los mayores. Los niños más mayores (9 a 11 años) se aburrían profundamente.

– El «Jumping Clay» fue un éxito entre todos los niños. Una niña, al día siguiente del taller, trajo un collar con un lazo hecho por ella misma en el taller.

El segundo día hicimos el taller que correspondía a Picasso. Seguimos el mismo esquema: parte teórica centrada en pregunta-respuesta por parte de los niños, pero en las actividades didácticas hicimos: Un collage cubista sobre una fruta o un retrato, un juego en el que cada niño era un cuadro y era como un «pilla-pilla»; y un mural en común sobre su visión de la guerra inspirándose en el Guernica.

Picasso 043

Conclusiones:

– No nos dio tiempo a hacer la actividad física del «pilla-pilla»; ya que tardaron mucho tiempo en hacer el collage. Además, como teníamos al menos de haber nombrado las obras, se nos alargó mucho.

-Después de hacer el collage y sacarlos al patio para pintar en común el mural de Picasso, salieron muy alegres. Al empezar a explicar el Guernica se pusieron muy tristes. Un choque demasiado fuerte entre estados de ánimo. Hay que buscar una actividad que regule su energía y ánimo.

– El mural de la guerra fue muy enriquecedor, dio una visión muy polifacética de aquello que se entiende por guerra.

Picasso. 002

El tercero, y último día, fue para Sofonisba. Este fue un reto aún más grande porque al ser retratista, sus obras no son tan «diversas». Nos centramos en que la artista había sido ignorada en el tiempo por ser mujer y que no podía firmar sus obras, por eso debían seguir unas pistas para saber si el cuadro era de ella o no. Escondimos por la sede las piezas de un puzzle del retrato de Felipe II, dos equipos debían buscar las piezas y después montarlo entre todos. De esta forma, los niños quemaron energía, no como pasó en los anteriores talleres. Se hicieron unas «golas» para que se sintiesen de la realeza e hicieron un retrato de las monitoras jugando al ajedrez.

oiloncanvasmuseumnavrodqd0

Cuadro que corresponde a Sofonisba Anghuissola, los niños pintaron a las monitoras posando del mismo modo.

Aspectos buenos y malos:

– Un niño se agobió pintando el retrato porque se sentía que no podía hacerlo, muchos querían hacer una perspectiva y se rendían al final. Creo que hubo un sentimiento generalizado de frustración.  Puede ser que esta actividad sea para gente más mayor.

– ¡Las piezas del puzzle escondidas fueron todo un éxito! Los niños después estaban más tranquilos y contentos.

xipi

En conclusión, nos quedamos con este maravilloso mural hecho por los artistas más olvidadizos, muchos aspectos para mejorar pero contenta por la reacción y la interacción de los niños en los talleres. ¿Qué pensáis?

PD: No puedo colgar más imágenes, por los derechos de imagen de los niños.

 

 

Tallers de pintura per als més joves: encerts i desencerts  

A principi d’any vam tindre una iniciativa: donar a conèixer les obres més importants d’alguns pintors espanyols. Era un repte difícil, perquè calia tindre en compte que, en principi, molts dels xiquets no coneixerien alguns autors ja que són de l’altra banda del món (actualment estic a Costa Rica).

Després de pensar i pensar vam decidir que foren 3 els pintors elegits: Salvador Dalí, Pablo Picasso i Sofonisba Anghuissola. Molts vos preguntareu: i què pinta Sofonisba? Fou la primera dona que va pintar retrat a la cort de Felip II, ens va semblar important reforçar el llegat ocult i ignorat de les dones a la història de l’art.

Una vegada elegits els 3 pintors, calia plantejar-se: Com ho farem de forma didàctica i amena?

Després de molts debats decidirem fer activitats que reforçaren el legat dels pintors i ajudaren a entendre la seva vida i el per què de les seves obres. L’explicació de les obres es basaria en el feedback constant entre participants i monitor,  utilitzant la pregunta-resposta constant, per a què els propis xiquets analitzaren el cuadre i trobaren “les pistes” per entendre el missatge. Per exemple, en el cas de Salvador Dalí:

the-persistence-of-memory-1931

– Què veieu a l’obra?

– Quina hora marquen els rellotges?

Les respostes dels xiquets foren molt sorprenents, es fixaven molt en els detalls i feien les seves pròpies hipòtesis. Una curiositat: els rellotges de La persistència de la memòria de Dalí marquen de les 6 a les 7 de la vesprada. Quan li varem preguntar a ells quina hora era, tots em varen contestar que era de nit, i és que ací la nit comença a les 6 i el capvespre dura com 20 minuts! No entenien perquè per a Dalí era tan important el capvespre ni que fóra tan llarg!

 

Enmig del discurs més “teòric” realitzarem activitats didàctiques: Un quadre pintat sobre un somni que havien tingut o el seu lloc idíl·lic, acompanyat d’un rellotge que segons la mida d’ell significava que s’ho passaven bé o mal (una forma de tindre una avaluació directa del grau de diversió).

Vive la Pintura. Dalí 013

xipi

Com volíem que el taller fóra més que una xerrada sobre els elements d’un quadre i que fomentara la seva creativitat i originalitat ferem una introducció al “geni creador” i elaboraren uns artefactes amb la plastilina “Jumping Clay”.

Vive la Pintura. Dalí 034

Elegirem aquesta plastilina perquè al cap d’una hora a l’aire es seca, es fa dura i no pesa, d’aquesta forma tenen un record del taller i de la idea de “tots portem un artista al nostre interior”.

Vive la Pintura. Dalí 037 Vive la Pintura. Dalí 017 Vive la Pintura. Dalí 026

Aquest taller el varem fer en dos ocasions. En els dos varem notar que:

– El xiquets es posaven nerviosos i necessitaven alguna activitat amb desgast físic per a què no s’avorrisquen.

– Moltes obres d’art (aproximadament unes 7),no suposaven més aprenentatge, sòls mostraven vertader interès pels 2 primers, desprès la seva interacció en la pregunta-resposta anava decaient.

– En una de les ocasions ferem un collage. Els xiquets més menuts (de 7 a 9 anys) preferien el collage a les pintures. No obstant, duraven més de 30 minuts en tallar els paperets i pegar-los, a més necessitaven ajuda dels majors. Els xiquets més majors (9 a 11 anys) s’avorrien profundament.

– El “Jumping Clay” fou un èxit entre tots els xiquets. Una xiqueta, al següent dia del taller, va portar un collar d’un llaç fet per ella mateix en aquest taller.

El segon dia ferem el taller que corresponia a Picasso. Seguirem el mateix esquema part teòrica centrada en la pregunta-resposta per part dels xiquets, però en les activitats didàctiques ferem: Un collage cubista sobre una fruita o un retrat, un joc en els quals cada xiquet era un quadre i era com un “pilla-pilla” i un mural en comú sobre la seva visió de la guerra inspirant-se en el Guernica.

Picasso 043

Conclusions:

– No ens va donar temps a fer l’activitat física del “pilla-pilla”; ja què varen tardar molt en fer el collage. A més, com teníem que almenys nombrar les obres, ens varem allargar molt.

– Després de fer el collage i traure’ls al pati per a pintar el mural en comú de Picasso, varen eixir molt alegres. Al començar a explicar el Guernica es varen posar molt trists. Un xoc massa fort entre els estats d’ànims. Cal buscar una activitat que regule la seva energia i ànim.

– El mural de la guerra va ser molt enriquidor, va donar una visió molt polifacètica d’allò que s’entén per guerra.

Picasso. 002

 

El tercer, i últim dia, fou per a Sofonisba. Aquest fou un repte encara més gran perquè al ser retratista, les seves obres no són tan “diverses”. Ens varem centrar en que havia sigut ignorada pel temps al ser dona i que no podia firmar les seves obres, per això calia seguir unes pistes per saber si el quadre era d’ella o no. Amagarem per la seu les peces d’un puzle del retrat de Felip II, dos equips calia que buscaren les peces i després entre tots muntar-ho. D’aquesta forma cremàvem l’energia dels xiquets (no com als dos tallers anteriors). Varen fer unes “goles” per a què ells es sentiren de la reialesa i varen fer un retrat de les monitores jugant als escacs.

oiloncanvasmuseumnavrodqd0

Quadre que correspon a Sofonisba Anghuissola. Els xiquets pintaren a les monitores en aquesta postura.

Aspectes bons i roïns:

– Un xiquet es va aclaparar en el retrat perquè es sentia que no podia fer-lo, molts volien fer una perspectiva i es rendien al final. Crec que va haver un sentiment general de frustració. Pot ser aquesta activitat siga per gent més major.

– Les peces del puzle amagades fou tot un èxit! Els xiquets desprès estaven més tranquils i contents.

xipi

En conclusió, ens quedem en aquest meravellos mural fet pels artistes que es varen oblidar les seves obres, si que hi ha aspectes per millorar però molt satisfeta per la reacció dels xiquets. Vosaltres què en penseu?

PD: No puc penjar més fotografies pels drets d’imatge dels nens.

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s