TALLER DIDÁCTICO “EL ARTISTA QUE HAY EN MI: VAN GOGH”
“Lo hacemos y os lo contamos”
Este martes, día 11 de Marzo, teníamos una misión muy importante que cumplir. Explicar a los alumnos de 1º de primaria (5-6 años) del colegio Jaime Balmes de Valencia, quién era el pintor Vincent van Gogh.
Nuestros objetivos eran los siguientes:
- Dar a conocer que es un museo y que albergan sus salas
- Conocer la figura de van Gogh
- Experimentar con sus técnicas y los colores
- Expresar su creatividad.
- Crear nuestro propio “Museo van Gogh” en el colegio
PLAN DE ORGANIZACIÓN DEL TALLER
¿Quién sabe lo que es un museo? Nada más empezar implicamos a los alumnos a participar en nuestro taller. Y empezamos a dialogar con ellos.
- “Pues es un sitio donde hay cosas”
- ¿Qué cosas?
- Pues esculturas, animales, cuadros, muebles…
- ¿Y quién ha estado en un museo?
Muy pocos levantaron la mano, pero pronto empezaron a captar la idea de que en un museo hay objetos antiguos, de gran valor, y que la gente va allí para observarlos y aprender cosas nuevas sobre historia, arte, ciencia…
¿Y quién conoce a Vincent van Gogh? Nadie lo conocía, y es aquí donde empieza nuestra misión de educar. Ayudándonos de la Tablet, la cual tenía imágenes de obras de van Gogh como varios de sus autorretratos, los girasoles, la noche estrellada… empezamos a contar brevemente a modo de cuento quién era Vincent van Gogh mientras íbamos enseñando las imágenes en la Tablet. El primer contacto con el arte es muy importante y cualquier material visual ayuda a la comprensión de nuevos conceptos, y más si son niños tan pequeños.
¿Qué les contamos sobre van Gogh?
Les contamos cosas como que empezó a pintar a los 27 años y que en sólo 10 años, había pintado más de 900 cuadros. Que fue pobre porque no triunfó como pintor y que eso le entristecía mucho, pero que su hermano Theo le ayudaba y le daba dinero para que comprará comida, aunque van Gogh siempre se lo gastaba para comprar material para pintar. Prefería pintar antes que hacer cualquier otra cosa. También les contamos que aunque ahora es muy famoso y uno de los pintores más conocidos del mundo y que sus obras cuestan mucho dinero, mientras vivía sólo vendió un cuadro, “viñedo rojo”. Que sus flores favoritas eran los girasoles y el amarillo uno de sus colores favoritos porque representaba la vida, la felicidad, el sol, la luz… También hablamos de sus autorretratos y de porque se pintaba muchas veces así mismo. Una era porque no tenía dinero para pagar a modelos; casi nadie le encargaba autorretratos y la última era porque así el practicaba con los colores y su técnica. Aunque a él le gustaba más pintar paisajes. En uno de estos autorretratos, aparecía con una venda en la oreja y les contamos la historia de cómo se había cortado la oreja con una navaja después de tener una discusión con su amigo Paul Gauguin. Los niños se sorprendieron mucho. Poco a poco vamos llegando al punto culminante de van Gogh y también sus últimos años más sombríos. Años en los que Vincent está muy triste y voluntariamente entra en un hospital para las personas que no están bien de la cabeza. Obviamente son muy pequeños y no queríamos asustarles contándoles que sufría depresión o temas relacionados con su muerte e intento de suicidio. Y como no podía faltar, llegamos a “La noche estrellada” y se quedan embobados con los colores y los movimientos de las pinceladas de esta obra. Obra que nos sirve para explicar su técnica de pinceladas y qué es el Impresionismo. Finalmente terminamos con su última obra, que fue una predicción de su muerte, “Campos de trigo y cuervos”.
1- FICHAS DE REFUERZO
Se les entrega una ficha qué explica quién es van Gogh y otra donde vamos a practicar diferentes movimientos con su técnica, la de las pinceladas, antes de empezar a experimentar de verdad con los cuadros de van Gogh.
2. COLLAGE A LO VAN GOGH
Los alumnos tienen que crear un collage recortando flores y pegándolas en un jarrón para crear su propia obra de los Girasoles. Mientras empiezan a colorear, se les explica brevemente el cuadro de los girasoles y se les recuerda que “el amarillo representa lo vivo, y el marrón lo mustio y muerto”. Y aunque pintan girasoles amarillos, hay que dejarles crear y pronto muchos colores invaden sus obras maestras. Aquí podemos ver unos de sus trabajos.
– Material: ceras, colores (plastideco), pegamento, tijeras y las fichas de papel.
3. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA “CAMPO DE TRIGO Y CUERVOS”
Los alumnos, deben pintar la última obra que van Gogh hizo, pero antes deben de crear los colores para poder pintar. César y Esteban empiezan a explicarles los colores y como conseguir más, mezclando los colores. Les encanta. Poco a poco, y con ayuda de unas imágenes impresas de este cuadro, los niños van interpretando esta obra con sus pinceles y las pinturas preparadas. Se les recuerda que deben pintar a “pinceladas”, no frotar o extender la pintura, pues van Gogh no lo hacía así. Y los niños, aplicados, dan pinceladas de amarillo por aquí, de azul por allá, y pintar cuervos negros al final del todo. Al mismo tiempo, se les explica brevemente este cuadro. Aquí podemos ver sus trabajos.
– Material: pinturas acrílicas, pinceles (aunque también pueden pintar con los dedos), láminas de papel e imágenes impresas a color de la obra “Campo de trigo y cuervos”, vasos de plástico (u otros objetos similares para poner la pintura), papel o plástico para mesas.
4. NUEVAS TECNOLOGÍAS
Las nuevas tecnologías no tienen por qué estar reñidas con la educación de los niños. Ni por separado y es por eso que nosotros apostamos por ellas. Y si la ocasión nos da la oportunidad, hacemos uso de ellas. Al principio de la clase, ya habíamos utilizado la Tablet como soporte para enseñar imágenes de las obras de van Gogh mientras les hacíamos un resumen sobre el pintor. Posteriormente, de uno en uno, los alumnos iban pasando para jugar con dos Apps relacionadas con van Gogh.
– Starry Night. Se trata de una App interactiva para iPad sobre “La noche estrellada”. El usuario tiene que interactuar con ella moviendo con los dedos las estrellas, y el cielo y todo lo que quiera al mismo tiempo que vas creando música y se mezclan colores. La recomiendo mucho. Es de pago (menos de 1 €) y os aseguro que gusta tanto a pequeños, como a mayores.
– PlayART: Crea tu propia obra van Gogh digital. Es como un álbum de pegatinas. Eliges un fondo y luego vas pegando en la Tablet diferentes objetos relacionados con la obra de van Gogh, como un jarrón, girasoles, una cama… Se trata de una App para iPad gratuita. También tiene su versión de pago con más artistas (Cezánne, Klimt, Klee…).
5. MATERIAL EXTRA.
Siempre llevamos con nosotros algún otro taller, en este caso se trataba de dibujar un autorretrato de van Gogh y justo al lado y con ayuda de los compañeros, pintar los autorretratos de los alumnos, por si sobra tiempo o hay alumnos que terminan la actividad más pronto que otros. En este caso, no nos hizo falta, pero es importante esconder un as bajo la manda por si acaso. Tenedlo presente. Y así evitaremos que los niños se aburran o no molesten al resto de compañeros mientras esperan a que estos terminen.
CONCLUSIONES
Al finalizar todas las obras de los alumnos creamos nuestro museo van Gogh para que pudieran ver el trabajo todos los niños de su colegio, y por supuesto, los padres.
¿Y qué aprendieron ellos?
“Hoy hemos hecho un taller de pintura. El nombre del pintor era Vincent van Gogh. Uno de sus colores favoritos era el amarillo, y lo utilizaba mucho en sus obras. Su flor favorita eran los girasoles. Y se cortó una oreja”.
Esto es lo que más recuerdan. Y nosotros muy satisfechos con los resultados, de los talleres y de lo aprendido. Son niños muy pequeños, si ya muestran interés por el arte y curiosidad, podemos decir que hemos hecho bien nuestro trabajo.
Desde aquí queríamos agradecer a Clara (profesora del colegio Jaime Balmes, Valencia) habernos dado la oportunidad de impartir este taller en su clase. Y por supuesto, su ayuda y simpatía, que nos ha hecho sentir como en casa. El equipo al completo ha disfrutado al máximo la experiencia con toda la clase y esperamos repetir pronto. Nos hemos divertido mucho y hemos aprendido un montón con todos los alumnos.
Me encanta la actividad, la voy a adaptar para este año para sexto de primaria tengo un alumno con una enfermedad cronica y solo puede pintar, estoy buscando diferentes pintores para hacer un taller por mes , ya que solo una vez al mes y no mucho tiempo puede estar presente. Muchas gracias por la guia. Me llamo Carmen soy docente de ciclo primario en Argentina.