Castellano Parte Superior / Valencià Part Inferior
Administración Pública sin posibilidad de Patrocinios, ¿es lógico?
Cuanto más me acerco al mundo de la Administración Pública y más me adentro en su funcionamiento, más dudas me entran sobre su sostenibilidad económica. En un período de crisis económica, en la que el Estado no hace más que recortar en Cultura, Sanidad y Educación; ¿Cómo es posible que sólo se puedan financiar las actividades a través del propio presupuesto?
Me parece una burla hacía la industria cultural. El presupuesto por parte de la Administración Pública es cada vez menor. Lo lógico sería pensar: vamos a buscar una alternativa de ingresos, busquemos inversiones privadas. En ese momento te das cuenta, que el propio estado NO acepta ingresos de patrocinio monetario privado. En algunos casos aceptan patrocinios en especies. ¿Qué haces en ese momento? Hay menos presupuesto del Estado y tienes un personal laboral para crear eventos y actividades culturales, pero no tienes presupuesto para crear casi nada. La paradoja se completa cuando tienes presupuesto pero AÚN no lo tienes en la cuenta, así que no puedes organizar nada durante meses.
Empieza un laberinto burocrático, para encontrar ese hueco que te permita que instituciones privadas te ayuden a «pagar» algún evento, para que las actividades de un centro no se extingan definitivamente. ¿Cuántos centros culturales o museos, siguen abiertos, pero no hacen actividades más allá de abrir las puertas por las mañanas? Este fenómeno cada vez es más abundante, pero no nos equivoquemos, no siempre es culpa de la dirección ni del personal, es porque no tienen dinero, no tienen ingresos externos, sólo un presupuesto ridículo para mantenerse abiertos.
La tendencia actual, o al menos de la que te hablan al cursar un máster, es la gestión mixta: público-privada. Pero me dí cuenta de que había algo que no encajaba. Esta forma de gestión sólo se centraba en las «fundaciones».
Pero, ¿qué son exactamente? ¿Realmente son el futuro? ¿Son la salida hacía la autosostenibilidad de la Industria Cultural? Lo dudo. Lo dudo porque si la Administración Pública ha invertido durante unos años en infraestructuras, en personal laboral, en recursos, tiene más sentido buscar una forma de que estas instituciones sigan sin depender solamente de la «economía» del Estado. ¿No sería más fácil abrir una vía de patrocinio directo con las instituciones públicas? ¿Dotarles de la oportunidad de ingresar dinero a partir de patrocinios privados y seguir ofreciendo una programación de calidad y variada?
Llegado a este punto, yo me pregunto: ¿Cuál es el futuro de las instituciones públicas dedicadas a la cultura?
Administració Pública sense possibilitat de Patrocinis, és lògic?
Quan més m’aprope al món de l’Administració Pública i més m’endinse en el seu funcionament, més dubtes m’entren sobre la sostenibilitat econòmica. En un període de crisi econòmica, en la què l’Estat no fa més que retallar en Cultura, Sanitat i Educació; Com és possible que sòls es poden finançar les activitats mitjançant el propi pressupost?
Em sembla una burla cap a la indústria cultural. El pressupost per part de l’Administració Pública és cada vegada menor. Allò més lògic seria pensar: anem a cercar una alternativa d’ingressos, cerquem inversions privades. En aquest moment te n’adones que el propi Estat NO accepta ingressos de patrocini monetari privat. En alguns casos accepten patrocinis en espècies. Què fas en aquest moment? Hi ha menys pressupost de l’Estat i tens un personal laboral per crear esdeveniments i activitats culturals, però no tens pressupost per crear quasi res. La paradoxa es completa quan tens pressupost però ENCARA no has rebut els diners en el compte, així que no pots organitzar res durant mesos.
Comença un laberint burocràtic per trobar aquest forat que et permeta que les institucions privades t’ajuden a «pagar» algun esdeveniment, per a què les activitats d’un centre no s’extingeixen definitivament. Quants centres culturals o museus, continuen oberts, però no fan activitats més enllà d’obrir les portes pels matins? Aquest fenomen cada vegada és més abundant, però no ens enganyem, no sempre és culpa de la direcció ni del personal, és perquè no tenen diners, no tenen ingressos externs, sòls un pressupost ridícul per mantindre’s oberts.
La tendència actual, o al menys de la que et parlen al cursar un màster, és la gestió mixta: públic-privada. Però em vaig donar compte de que hi havia alguna cosa que no encaixava. Aquesta forma de gestió sòls es centrava en les «fundacions».
Però, què són exactament? Realment són el futur? Són l’eixida cap a l’auto-sostenibilitat de la Indústria Cultural? Ho dubte. Ho dubte perquè si l’Administració Públiac ha invertit durant anys en infraestructures, en personal laboral, en recursos, té més sentit buscar una forma de que aquestes institucions continuen sense dependre solament de «l’economia» de l’Estat. No seria més fàcil obrir una via de patrocini directe amb les institucions públiques? Dotar-les de l’oportunitat de ingressar diners a partir de patrocinis privats i seguir oferint una programació de qualitat i variada?
Aplegat a aquest punt, em pregunte: Quin és el futur de les institucions públiques dedicades a la cultura?
¿No crees que esa dificultad para que las empresas financien actividades culturales se impuso como una manera de evitar que la cultura pierda su sentido y se convierta en un producto de mercado más? La primera vez que vi el teatro «Häagen-Dazs Calderón» me horroricé… Lo que tú propones es una alternativa pero ¿no sería como rendirse? ¿no habría que seguir exigiendo que no se recorte la financiación a la cultura antes que aceptar todo lo que nos están imponiendo con la excusa de la crisis?
Gracias Yolanda por tu comentario. Yo no me refiero a que se comercialicen los objetivos o la misión social. Me refiero a captar financiación externa monetaria para hacer actividades.
Creo que uno de los problemas es que todo lo que sea inversión de capital privado en seguida se relaciona con venderse. Nada más alejado de la realidad. Una cosa es la parada del metro de Vodafone y otra que una empresa invierta 2000 euros en hacer un concierto de rock, a cambio de un banner en el mismo concierto y su logo en la publicidad. Y sí está bien defender los NO recortes en cultura, claro que sí. Pero no me parece algo incompatible, si no que se complementa.
Muy de acuerdo en cuento a lo que dices sobre las instituciones culturales y museos que no realizan actividades y propuestas más allá del abrir sus puertas por problemas de presupuesto, e incluso se puede decir que llegan a ser tan reducidos que aunque se empeñen en mantenerse abiertos terminan por reducir su horario de apertura o por cerrar definitivamente porque una institución cultural no puede sobrevivir sólamente con sus puertas abiertas sino que tiene que llegar más allá para captar el interés del público.
En cuanto a que el sector cultural público abra las puertas a la financiación privada, yo soy algo reticente, puesto que, tal vez, se puede empezar con la financiación a pequeña escala y terminar en una intromisión privada total en el campo público y una absorción.
Es un tema complejo, creo que se creará un gran debate 🙂
Muchas gracias Susana por tu comentario! Yo creo que la virtud está en el punto medio. Es decir, no que se privatice la institución en sí, si no que se pueda invertir en las actividades, siempre las cuáles sigan la misión y los objetivos de la Institución. Bienvenido el debate 😀
Estoy de acuerdo contigo pero creo que habría que ponerle límites a la financiación privada, establecer hasta donde pueden llegar y si pueden tomar decisiones, ya que, serán los que aporten el capital porque entonces podemos caer en el problema de la usurpación de la dirección por la que se quiere ir y desviarse de los objetovos planteados previamente.
Es que yo lo enfoco más a solamente patrocinio, es decir, aportar capital para una actividad en concreto que la institución ya tenga pensada. No que se introduzcan tanto en el funcionamiento interna de la propia institución.
Estando de acuerdo en que la gestión pública de la cultura debe cambiar, entiendo que el problema es complejo. Simplificando mucho, por un lado tenemos un sistema público tradicional que no tiene forma de abordar una situación como la actual, pero que garantiza plenamente la limpieza en la gestión de fondos públicos.
Y por otro lado tenemos a las empresas públicas que tienen mayor flexibilidad pero en las que, intencionadamente creo, suele confundirse con demasiada frecuencia lo público con lo privado, como puedes ver en este enlace http://www.pladepu.org/2013/07/administracion-institucional-en.html
Está claro que la situación no es sostenible y que habría que generar un gran debate sobre la cuestión. Yo creo que algunas de las cuestiones que podrían tratarse serían:
• Exigir profesionalización de los cuadros directivos en las AAPP.
• Racionalización de plantillas en instituciones culturales públicas.
• Potenciar el mecenazgo.
• Explorar la generalización de programas de patrocinio como ocurre en el deporte (ejemplo ADO).
• Explorar vías de financiación como el crowdfunding para estas instituciones.
Muchas gracias José Luis por tu comentario. Estoy de acuerdo con sus iniciativas. Pero, por ejemplo, un hecho como el crowdfunding algunas instituciones no lo pueden utilizar, al igual que entradas para conciertos o para eventos. Al no tener un sistema de recaudación de fondos la mayoría de las alternativas, aunque no sean empresariales, como es el crowdfunding de primeras ya están bloqueadas.
Hola! Me ha gustado mucho el post, me ha resuelto algunas dudas que tenía acerca de este sector que me interesa mucho y del que no encuentro a penas información. Gracias.
Podrias ayudarme? Estoy un poco confusa y me gustaría saber que has estudiado y a que te dedicas. Me gusta mucho todo lo que tiene que ver con esto. A mi me gustaría trabajar como guía en un museo o en una ciudad , de edificios históricos etc. Que carrera me recomendarías? Turismo, historia o historia del arte?
Hola Paula! Nosotras estudiamos Historia y luego hicimos el Máster en Gestión Cultural. Si quieres, para hablar más cómodamente, mándanos un mensaje por nuestra página de facebook. Muchísimas gracias por tus palabras!
La administración pública tiene la obligación de buscar soluciones a la situación actual sobre todo porque parte de la responsabilidad de que hayamos llegado a este punto es suya. Y lanzo una pregunta. Si los funcionarios de la administración pública y el personal laboral de las empresas públicas (administración pública todos, dinero público) no tiene presupuestos que gestionar, con lo cual tampoco tiene programas que gestionar y no puede buscar financiación… ¿a qué dedica su tiempo de trabajo?
Hola Dolores, muchas gracias por tu comentario. Es una pregunta difícil de responder, supongo que dependerá de cada institución y cada sede. En mi caso, dónde ahora mismo estoy trabajando los esfuerzos van a conseguir patrocinios en especies, cesión de espacios y producción de actividades de coste 0. Es verdad que ha sido la propia administración, sobretodo por malas decisiones políticas, la que nos ha llevado a este punto. Pero, los funcionarios hay algunos que no son culpables de esta situación y otros que sí. Creo que hay que centrarnos más en qué solución es posible, para así salir del hueco. También, en este caso se podría abrir otro debate sobre la figura del funcionario y cómo evaluar su trabajo.