Las Smart City y las búsquedas del tesoro. Cultura, tecnologías y participación al alcance de todos.

Las SMART CITY y las búsquedas del tesoro. Cultura, tecnología y participación al alcance de todos.

El otro día, en Twitter, hablaba con @Mariarondillera @jl_hoyas y @Via_di_uscita, y en modo resumen, que en España no faltan museos, sino que desde los ya existentes, generar sinergias y que estos se implican por y para la comunidad. Y claro, de ahí surgió el tema de los museos comunitarios (algo que dejamos para otro post). Pero a groso modo diré, que estos museos, ya sean grandes o pequeños, tienen la característica de realizar programaciones que integran a un barrio, un colectivo o a toda la comunidad de una población, dentro de la propia institución cultural, no como agentes pasivos, sino activos. Donde los esfuerzos y las sinergias entre ambos, institución y visitantes, es bidireccional. Sinceramente, me gusta mucho la idea de que las instituciones culturales sean más sociales, y no sólo pozos de información (entre otras cosas).

 Y no me enrollo y continúo con lo que iba a contaros. A partir de aquí, empecé a buscar casos donde se integrara a la población a participar activamente de una institución cultural y la historia de la misma a través de las nuevas tecnologías, ya que últimamente está muy de moda, y al mismo tiempo, sabemos que los usuarios participan e interactúan más en temas culturales (cuando hablamos de museos o monumentos históricos) a través de las tecnologías (ya que pueden ofrecernos esa alternativa) que de otra forma.

 ¿Cómo se puede utilizar toda la nueva información que disponemos, gracias a internet, uniéndolo con la tecnología y al mismo tiempo conectar dicha historia con la comunidad de un lugar con  el objetivo de difundir y dar a conocer mejor la historia de Raleigh a la población local y los turistas?

 Al leer esta pregunta en una web me dije, seguro que me gusta lo que han hecho los profesionales culturales en la ciudad. Siempre tienen una visión más innovadora y sobre todo, implican mucho a la comunidad con toda su actividad cultural, algo que aquí no ocurre muy a menudo.  Y esto es lo que encontré. Si os gusta tanto como a mí la idea en cuanto terminéis de leer un post, levantar vuestra mano virtual y comentar en Twitter o en el blog.

EL CASO DEL MUSEO DE HISTORIA DE RALEIGH, CAROLINA DEL NORTE.

MANA_apply_present-11

 En Raleigh, en Carolina del Norte (EEUU), el Museo de Historia (CNMS) cuenta la historia de la ciudad dentro de sus paredes, sin integrar su entorno urbano, como hacen la mayoría de los museos. Pero esto cambio. Los trabajadores del Museo, entendieron que al no utilizar el espacio urbano de Raleigh, estaban perdiendo una oportunidad única de dar a conocer la historia de su ciudad en su propia ciudad. O lo que es lo mismo: “El Museo fuera del Museo”: Una ciudad llena de patrimonio histórico y artístico, con sus monumentos, sus edificios históricos y sus paisajes y cultura, con el que pueden ilustrar mejor la historia de Raleigh, a veces, mucho mejor que dentro de un museo donde sólo puedes observar objetos antiguos y leer textos sobre ellos, de manera lineal, en exposiciones poco interactivas.

 Así que decidieron cambiar esto y crearon un nuevo proyecto. Un proyecto que pretendía incorporar la historia de la comunidad de Raleigh en el espacio urbano –físico. Se trataba de conectar una red con varios puntos significativos históricos de interés cultural y turístico con el objetivo de dar a conocer a sus ciudadanos los acontecimientos históricos de su ciudad en vivo. De esta manera, los usuarios pueden participar y conectar lugares con acontecimientos, personajes históricos y todas las posibilidades que ofrece un entorno urbano y la historia (información). La idea es que los usuarios puedan imaginarse como actores (personajes) de acontecimientos históricos y ver como la cultura, la arquitectura y diversos contextos sociales han influenciado en lo que son ahora (como comunidad) y lo que es la ciudad actualmente.   ¿Y cómo han conseguido esto?

MANA_apply_present-9

EL PROYECTO

 Se ha utilizado las nuevas tecnologías (dispositivos móviles como tablets) para crear experiencias y vivencias interactivas y entretenidas en el entorno histórico urbano de Raleigh mediante aplicaciones de AR (Realidad Aumentada), geoposición y uso de códigos QR. En el museo han utilizado el potencial de estas nuevas tecnologías y lo han explotado y llevado fuera del museo para que tanto los turistas como la población local puedan disfrutar al máximo de la cultura de Raleigh.

 Los participantes empiezan en el CNMS (Museo), donde se agruparan en pequeños grupos de 3 a 8 personas. La clave está en la colaborar y cooperar en equipo para poder ganar la búsqueda del tesoro. Cada equipo recibe un rol/personaje histórico que tiene relación con un acontecimiento de la ciudad, como por ejemplo, Sir Walter Raleigh o un esclavo fugitivo, o un miembro del congreso de la Guerra Civil. Son todos personajes con cierto interés turístico-cultural que hablan de la Guerra Civil, de los derechos civiles de 1963, de la Gran Depresión, de la Guerra de la Independencia, la II Guerra Mundial, la fundación del Nuevo Mundo, etc.

MANA_apply_present-14

MANA_apply_present-17

A cada equipo se le entrega un iPad con una App que permite ver e interactuar la historia a medida que van avanzando a través de la búsqueda del tesoro, con la característica de encarnar un personaje histórico (un personaje histórico diferente por cada equipo/tablet) que les guiará en su aventura.  Los participantes podrán visitar el museo y ver información y conocer mejor al personaje que encarnan antes de empezar la búsqueda, lo cual es beneficioso, porque desde el museo te pueden aportar pistas o conocimientos que después puedes utilizar a tu favor en esta competición. Con su iPad navegaran por la colección buscando las pistas y artefactos, e informaran a los participantes de la personalidad o carácter del equipo (que es el del personaje. Vamos a poner al esclavo fugitivo a partir de ahora como ejemplo).

 Al salir del museo, los participantes, en grupo, recorrerán el centro histórico de la ciudad (a pie, en bici u otro medio de transporte) de un sitio a otro según vaya indicándoles la App y las pistas que han conseguido en el Museo. Por la ciudad también hay pistas. Pistas en forma de código QR que deberán escanear con su dispositivo móvil para acceder a la información y a otras pistas para continuar su búsqueda. Estas pistas pueden encontrarse en edificios históricos, árboles, paredes, monumentos…). Conforme el equipo se acerque a una pista, el iPad emite unas señales sonoras. Es una indicación de que están cerca. Si el equipo resuelve con éxito su primera pista (llegaron al lugar correcto en el orden correcto), podrán escanear el QR y continuar su aventura. Si no  es correcta, el QR les dará un mensaje de error.

MANA_apply_present-15MANA_apply_present-16

Las pistas pueden ser desde fotografías, vídeos, una frase corta, un artículo de un periódico, un nombre, etc. Hay muchas posibilidades. Al mismo tiempo, los participantes podrán ver y conocer en persona el sitio histórico. Y sin que se den cuenta están realizando turismo cultural. Como prueba de la visita, el equipo deberá realizar una foto con el grupo al completo del lugar histórico.

Finalizada la búsqueda del tesoro, los grupos se reunirán en el museo y crearan una pequeña historia con sus descubrimientos, que posteriormente narraran todos los grupos para todos los participantes donde podrán compartir historias, fotos y experiencias. También pueden recrear la historia de su personaje, como la del esclavo fugitivo. Una vez hecho esto, todos los participantes ordenaran las historias de forma cronológica. Por supuesto, para que la cosa no se haga larga, ni pesada, un experto del museo dirigirá la actividad en todo momento.

MANA_apply_present-18

EL PROYECTO A LARGO PLAZO

En un principio, las búsquedas del tesoro se realizaran por lugares a donde los participantes puedan acceder sólo a pie o en bicicleta y estos serán capaces de completar toda la búsqueda en 2- 3 horas.

El CNMS (Museo) poco a poco planeará nuevas gymkhanas temáticas, que tendrán también relación según las estaciones del año. Durante la caza de invierno, por ejemplo, la actividad se centrará en dar a conocer acontecimientos que se produjeron en un clima frío y contará con un mínimo tiempo en el aire libre (más actividades y acciones dentro del museo).  Y en clima cálido se aprovecharan el buen tiempo y se realizaran más acciones en el espacio urbano y se narraran acontecimientos que ocurrieron durante estas estaciones.

La idea es que los colegios contraten estos servicios. De este modo el museo puede aumentar sus ingresos al mismo tiempo que promover la participación local y el turismo. Las empresas locales se pueden beneficiar de este servicio, ya que pueden participar (aquí la publicidad puede juga un papel importante) y que hagan comidas históricas en restaurantes por ejemplo, o que las pistas estén en sus locales a cambio de publicidad.

CONCLUSIÓN

 El objetivo de este proyecto es fomentar nuevas experiencias a través de la historia de Raleigh, animando a los participantes a entender la historia de la ciudad en relación con el lugar en que se producen y las experiencias pasadas, siendo el museo, el núcleo educativo y cultural que dirigirá esta búsqueda del tesoro y a todos aquellos participantes que quieran adentrarse en ella. El museo se convierte pues en un centro dinamizador e interactivo que actúa como centro pedagógico y agente social al mismo tiempo, y que vincula la comunidad de la ciudad con su entorno urbano y su cultura.

                                      

Anuncio publicitario

12 comentarios en “Las Smart City y las búsquedas del tesoro. Cultura, tecnologías y participación al alcance de todos.

    1. si que coneixia aquestes busquedes del tresor amb geoposició. Em pareix una idea molt bona i poc explotada. 🙂 gràcies per l´informació. 😉

  1. Quedé enamorado de este proyecto, me parece que logra con éxito varios objetivos, en primer lugar la participación social, en segundo término la formación educativa del público de manera divertida, en tercer lugar es un claro ejemplo de marketing cultural que logra atraer a los visitantes y por supuesto consigue llevar el museo a la ciudad, involucra a su comunidad, su identidad, su historia.
    Me gustó mucho el post, a medida que lo leía iba caminando por Raleigh con un Ipad descubriendo su historia y pensando que bien la paso en un museo.
    La única duda que se me presenta es la relativa al costo ¿será muy caro implementar algo así? sobre todo en el desarrollo de las aplicaciones.
    Una verdadero placer encontrar este blog. Me interesa el tema de los museos comunitarios, creo que es una tendencia a tener en cuenta.
    Saludos

    1. Me alegra que te guste Ariel. En gran parte, hable de ella, en el blog, para no olvidar esta iniciativa, porque a mí también me encanto 🙂 supongo que si que será costoso llevar a cabo una iniciativa como esta… aunque no se cuanto… y aunque los QR son baratos de hacer (ya que hay programas donde los puedes hacer gratis) la inversión en tecnología (app y las tablets) ya de por sí es costosa, sin contar los RR.HH. que tienen que estudiar e investigar y catalogar la información además de organizarla y planificarla, lo cual lleva su tiempo, y un coste económico. No obstante, estaria muy bien que se implantará en España por parte de algún museo, aunque sólo fuera de manera temporal, a modo gymkhana.

      Ya sabes, estas invitado a visitar el blog cuando quieras. Estas en tu casa. Un saludo 🙂

  2. Cualquier ciudad del mundo que se preste quiere tener o apadrinar la etiqueta de “Smart City” o ciudad inteligente. Un concepto muy amplio con diferentes versiones y directrices que podríamos reducir en una frase… “Una Smart City es una ciudad inteligente que combina la tecnología con la información para mejorar la calidad de vida, reducir el coste energético y el impacto medioambiental”…Pero NO todo son ventajas:

    -. La financiación por parte de la Administración, dado que se requiere una inversión importante en tecnología.

    -. Dada la implantación de un alto grado de tecnología se depende de compañías que ofrezcan estos servicios. Tanto a nivel público como particular.

    -. Reducción de la intimidad. “Para ser más eficientes, se debe de observar que hábitos dispone el consumidor en todos sus aspectos y niveles”

    -. Los inmuebles encarecen. Son más complejos de ejecutar y construir.

    -. Mayores brechas tecnológicas entre ciudades y realidades. No todas las ciudades pueden asumir tal coste. Aparición de las ciudades de primera y segunda clase.

    -. Por la complejidad que absorben las ciudades Smart Cities, producen al mismo tiempo un aumento considerable de residuos.

    Creo que hay que actuar con precaución y con fundamentos coherentes.

    Un saludo… Pau.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s