Castellano Parte Superior / Valencià Part Inferior
CURIOSIDADES DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO EN LICOLN (INGLATERRA)
Muchas veces nos han hablado sobre lo avanzada que está Inglaterra respecto a la difusión del patrimonio, de su oferta enfocada mucho a la didáctica, … Pero, cuando llegas allí te das cuenta de que todo es verdad, o al menos la gran mayoría. Fui a Licoln, un pueblo que está situado en el centro de Inglaterra y su señalítica invitaba a perderse por sus calles (en el buen sentido de la palabra).
En el centro del pueblo se encontraba la Tourist Info, en la cual unas chicas muy amables te facilitaban información sobre la ciudad y un mapa. El mapa estaba clasificado con diferentes itinerarios según la datación del patrimonio histórico, es decir, un color para la ruinas romanas, otro para a las medievales, etc. Una buena forma de mostrar la diversidad de la ciudad de forma amena y visual.
Una vez empiezas a andar por sus sinuosas calles, te vas encontrando que te guían (de forma real) para ver otros elementos de interés. A las esquinas de las calles te encuentras unos carteles que bajo la pregunta: ¿Qué hay cerca de aquí? Te señalan los elementos que puedes ver, a la distancia que se encuentran y la dificultad que hay para llegar allí. Sí Sí, la dificultad, de esta forma tu mismo te puedes preparar la ruta.
Aunque parezca una tontería, usar la frase ¿qué hay cerca de aquí? Te incita a ver más de la ciudad y no se hace cargante. Esta señalítica entra en contraste con la valenciana. Un claro ejemplo es la señalización que hay para llegar a la Sala de Exposiciones «La Gallera», que se basa en unos carteles de color rosa, que muy bien no sabes donde te indican y que acabas dando vueltas durante 5 minutos hasta darte cuenta de que la Sala está en un callejón mal señalado y sucio.
Otro elemento que me gustó fue que los carteles que se usan para explicar las curiosidades de algunos bienes patrimoniales tiene un apartado destinado para los más pequeños, situados en la parte inferior del cartel. Los carteles constan también de fotografías que ilustran lo que se está explicando, de esta forma no te pierdes buscando el detalle y sabes exactamente en qué punto de la ciudad te encuentras.
Algunos de estos carteles, incluso, están situados delante de bancos para que el turista se pueda sentar y descansar. No obstante, en algunos casos el propio banco casi cubre la parte infantil, que es la franja verde situada en la parte inferior del cartel.
A continuación, vamos a hacer el acertijo de este panel para los niños. De la siguiente fotografía, que corresponde a la Jew’s Hous, ¿dónde acaba la chimenea?
Siguiendo el enigma te explica el origen de la actual falsa chimenea y la historia de la casa, incluso en la parte derecha encontramos que hay un acertijo de las calles que has visitado. Una muestra que la didáctica no es cara, y que a base de curiosidades puedes conocer un lugar.
Por otra parte, estamos acostumbrados que cuando una iglesia o un bien inmueble se está restaurando no ver su fachada y, además, ver que está cubierto por una malla anti-estética verde o negra. Cuando estuve en Licoln, la Cathedral se estaba restaurando y vi un elemento que me gustó mucho. Una forma de romper con el anonimato de los que trabajan restaurando el patrimonio y dar dinamismo a la malla verde o negra de las restauraciones.
En la parte inferior de la Cathedral, habían hecho un cartel, en el cual a tamaño real se plasmaba el equipo técnico que estaba llevando a cabo la restauración. Además, habían fotografiado una especie de despacho desde donde se organiza el proyecto. El diálogo entre visitante y profesional es directo. Se revalorizan todos los profesionales que han posible que se haga la restauración, ya que se encuentran reflejados desde los técnicos hasta los obreros. Y otorgan un aspecto más humando al patrimonio y a la defensa y conservación de éste.
Por último, y por no alargarme más, un aspecto que realmente me gusta de Inglaterra, pero que crea mucha polémica, es la re-utilización del patrimonio. Es decir, usar los inmuebles (siempre respectando que su estructura o elementos más característicos no se hagan daño) para usos actuales. A continuación, vemos cómo una casa de época vikinga se usa como tienda productos de té.
Más arriba también se podía ver que la Jew’s House también es otro negocio local. Aunque es un tema polémico, yo defiendo que la re-utilización del patrimonio es una de las mejores formas para darle valor, porque lo convierte en un elemento vivo para la gente local. Un elemento que produce dinamización, que produce ingresos económicos y que el propio propietario de la tienda o del negocio del bien inmueble se hará cargo de mimarlo y darle un buen uso. Porque, ¿cuántas veces paseas por alguna ciudad y no te das cuenta de que hay un bien inmueble impresionante delante tuya porque está en ruinas o porque simplemente está cerrado y desde fuera se ve muerto? Este uso es bastante común en Inglaterra sobre el patrimonio, en Nottingham hay una antigua iglesia que ahora es un pub, me parece un muy buena práctica para defender y hacer que la gente local no vea el patrimonio como un impedimento para desarrollar su actividad económica sino como un aliciente.
CURIOSITATS DE DIFUSIÓ DEL PATRIMONI A LICOLN (ANGLATERRA)
Moltes vegades ens han parlat sobre l’avançada que està Anglaterra respecte a la difusió del patrimoni, de la seva oferta enfocada molt a la didàctica,… Però, quan aplegues allí et dones compte que tot és veritat, o al menys la gran majoria. Vaig estar a Licoln, un poble que està situat al centre d’Anglaterra i la seva senyalítica convidava a perdre’s pels seus carrers (en el bon sentit de la paraula).
Al centre del poble es trobava la Tourist Info, en la qual unes xiques molt amables et facilitaven informació sobre la ciutat i un mapa. El mapa estava classificat en diversos itineraris segons la datació del patrimoni històric, és a dir, un color per a les runes romanes, un altre per a les medievals,.. Una bona forma de mostrar la diversitat de la ciutat de forma amena i visual.
Una vegada comences a caminar pels seus sinuosos carrers, et vas trobant que et guien (de forma real) per veure altres elements d’interès. Als cantons dels carrers et trobes uns cartells que sota la pregunta: Què hi ha prop d’ací? T’assenyalen els elements que pots veure, a la distància que es troben i la dificultat que hi ha per arribar-hi. Sí sí, la dificultat, d’aquesta forma tu mateix et prepares la ruta.
Encara que sembla una bobada, usar la frase què hi ha prop d’ací? T’incita a veure més de la ciutat i no es fa carregada. Aquesta senyalítica entre en contrast amb la valenciana. Un exemple clar és la senyalització que hi ha per aplegar a la Sala d’Exposicions «La Gallera», que es basa en uns cartells de color rosa, que massa bé no saps on t’indiquen i que acabes pegant voltes durant 5 minuts fins donar-te compte que la Sala està en un carreró mal assenyalat i brut.
Un altre element que em va agradar fou que els cartells que s’usen per explicar les curiositats d’alguns bens patrimonials tenen un apartat destinat per als més menuts, situats a la part inferior del cartell. Els cartells consten també de fotografies que il·lustren el què s’està explicant, d’aquesta forma no et perds buscant el detall i saps exactament en quin punt de la ciutat et trobes.
Alguns d’aquests cartells, inclús, estan situats davant de bancs per a què el turista es puga seure i descansar. No obstant, en alguns casos el propi banc quasi cobreix la part infantil, que és la franja verda situada al inferior del cartell.
A continuació, anem a fer l’endevinalla d’aquest panell per als xiquets. De la següent fotografia, que correspon a la Jew’s House, on acaba la xemeneia?
Seguint l’enigma t’explica l’origen de la actual falsa xemeneia i la història de la casa, inclús a la part dreta trobem que hi ha com una endevinalla dels carrers que ha visitat. Una mostra que la didàctica no és cara, i que, a base de curiositats es pot conèixer un lloc.
Estem acostumats a quan una església o un bé immoble s’està restaurant no veure la seva façana i, a més, veure que està cobert d’una malla antiestètica verda o negra. Quan vaig estar a Licoln, la Cathedral estava restaurant-se i vaig veure un element que em va agradar molt. Una forma de trencar amb l’anonimat dels que treballen restaurant el patrimoni i de donar dinamisme a la malla verda o negra de les restauracions.
A la part inferior de la Cathedral, havien fet un cartell, en el qual a mida real es plasmava l’equip tècnic que estava duent a terme la restauració. A més, havien fotografiat una espècie de despatx des d’on s’organitza el projecte. El diàleg entre el professional i el visitant és directe. Es revaloren tots els professionals que fan possible que es faja la restauració, ja què es troben reflexats des dels tècnics fins l’obrer. I l’atorguen un caire més humà al patrimoni i a la defensa i conservació d’aquest.
Per últim, i per no allargar-me més, un aspecte que realment m’agrada d’Anglaterra, però crea molta polèmica, que és la reutilització del patrimoni. És a dir, usar els immobles (sempre respectant que l’estructura o els elements més característics no es fagen mal bé) per a usos actuals. A continuació veiem com una casa d’època vikinga s’usa com una tenda de productes de te.
Més amunt també es pot veure que la Jew’s House també és ara un negoci local. Encara que és un tema polèmic, jo defenc que la reutilització del patrimoni és una de les millors formes per donar-li valor, perquè el converteixes en un element viu per als locals. Un element que produeix dinamització, que produeix ingressos econòmics i que el propi propietari de la tenda o del negoci del bé immoble es farà càrrec de mimar-lo i donar-li un bon ús. Perquè, quantes vegades passeges per alguna ciutat i ni t’adones de que hi ha un bé immoble impressionant davant teu perquè està en runes? o per què simplement està tancat i des de fora es veu mort? Aquest ús que és bastant comú a Anglaterra sobre el patrimoni, a Nottingham hi ha una antiga església que ara és un pub, em sembla una molt bona pràctica per defendre i fer que la gent local no veia el patrimoni com un impediment per desenvolupar una activitat econòmica sinó com un al·licient.
Como siempre, vemos como la cultura anglosajona en cuestiones culturales nos lleva la delantera.
Me ha gustado tu exposición, aunque lo del mapa señalando las diferentes zonas y monumentos históricos con distintos colores para diferenciarlos ya lo había visto también en España, así que por ahi nos vamos salvando.
Integrar en la señalética elementos pedagógicos y educativos para niños (y no tan niños) es una vuena idea y una gran forma de aprovechar el espacio, y si sumamos las zonas de descanso que a menudo son inexistentes mejor que mejor.
Sobre el tema de Reutilización opino lo que tú, mejor rehabilitar (con conocimiento) aunque sea con un fin diferente al que fue creado ese inmueble en vez de que acabe en ruina.
Saludos 🙂
Muchas gracias por tu comentario Susana. Si en España ya se empieza a usar el mapa con colores para diferenciar itinerarios es una buena señal 😉 , eso es que, vamos por buen camino. Además, creo que la señalética está infravalorada, aunque es un elemento esencial para poder encontrar un lugar que estás buscando, o, simplemente, descubrir un precioso bien andando un día por la calle.
Saludos!
Un post muy completo, felicidades.
Aunque aquí cada vez lo vamos haciendo mejor, sí que es cierto que en Inglaterra (entre otros) nos llevan ventaja… Y fíjate, con la señalética (sin grandes complicaciones ni grandes desembolsos) se puede conseguir mucho.
Un saludo,
Libe
Muchas gracias Libe por tu comentario! Espero que poco a poco vayamos mejorando. Además, tal como dices es verdad que no es necesario un graaan presupuesto para hacer que aprendan y un buen itinerario en una ciudad. Saludos!
Estoy contigo con el tema de la reutilización; en Edimburgo hay iglesias reconvertidas en pubs y restaurantes que de no ser por ellos, estarían cayéndose en pedazos…
Actualmente estoy de voluntario en una pequeña iglesia de la ciudad (Greyfriars Kirk) haciendo de guía y me ha chocado muchísimo que, de entre los usos que habitualmente le dan (actuaciones de baile, exposiciones de pintura, conciertos…) el sábado pasado lo alquilaron como local de copas! Eso en España sería quema inmediata de los responsables…
Muchas gracias por tu comentario Isma! La reutilización de los bienes inmuebles en Reino Unido es la mejor forma de mantenerlos vivos y crear sentimiento de utilidad entre la gente que los rodea. Además, si lo usan cómo alternativa de ocio para los más jóvenes, ¿qué hay mejor? Aquí en España, tal como dices, aún estamos con la idea de que el patrimonio son ruinas, y mejor dejarlos en ruinas que darle una actividad económica. Por cierto, ¿qué tal el trabajo de guía por allí? ¿Se hace alguna visita nocturna junto alguna copa? ¡Me encanta la idea de sala polivalente! ¡Su uso para distintas actividades para gente distinta! Gracias por contarnos tu experiencia!
Pues por aquí el trabajo de guía está bien solicitado, se necesitan casi todo el año… ahí estoy a ver si me engancho jeje :P.
No, no, no eran visitas, cobraban 10 libras por la fiestita (y nada de entradas gratis para los voluntarios ¬¬), pero me dijeron que no fue muy bien por mala organización… En otras actividades funciona muy bien y se saca dinero para el mantenimiento.
Solo espero que vayan más turistas españoles para variar un poco; que estar dándole al palique tantas horas en inglés raya un poco 😛
Me alegro mucho de que allí se valore el papel de guía 😀 y encima todo el año! A mi me gustaría ir a alguna actividad en un bien inmueble! Hay muchos turistas que piden visitas en español? Yo estuve en Nottingham y el turismo en español era mínimo…