LAS MAL LLAMADAS «BECAS»

Castellano Parte Superior / Valencià Part Inferior

LAS MAL LLAMADAS «BECAS»

Está claro que estamos pasando por un período de crisis a nivel nacional, pero el tema de las «becas» es alarmante. ¿Cómo es posible que las Instituciones Culturales ofrezcan «becas» de prácticas para la inserción laboral y la conceden a gente con experiencia y que lleva más de 10 años que trabaja en el sector? ¿Qué están produciendo? ¡Frustración y colapso laboral!

Primero os copio lo que dice la RAE: Práctica: «Ejercicio que bajo la dirección de un maestro y por cierto tiempo tienen que hacer algunos para habilitarse y poder ejercer públicamente su profesión. U. m. en pl.»

Si tiene que pasar para la habilitación de un profesor, es que no eres profesional, entonces no puede ser alguien con experiencia. Porque lo que parece, según esta definición, que es para la inserción laboral de los que acaban de acabar y quieren obtener su primera experiencia.

Me explico, la gente que acabamos de terminar los estudios, que tenemos muchas ideas, pero que el Mercado Laboral no nos da la oportunidad de inserción, tenemos las puertas cerradas porque no tenemos experiencia. Y aquellos que llevan años en el sector tiene que conformarse con un trabajo precario. Sí Sí. Precario. Porque con 35 años y cobrando 700 euros al mes si tienes familia es imposible, y si no la tienes también. Entonces, ¿Qué están haciendo? Mal pagando a los profesionales y bloqueando las nuevas generaciones. ¿Por qué si necesitan gente tan formada no sacan directamente una oferta de trabajo o lo llaman «concurso de méritos»? No, ponen becas que queda mejor y así todos creen que tienen oportunidades de acceder al «trabajo».

Otro aspecto es la rigidez de los méritos. Primero te cuentan el expediente academico de la carrera. Una carrera que puede que tenga poco que ver con las tareas que vas a desarrollar con estas prácticas o «beca». Por ejemplo, si la «beca de prácticas» es sobre gestión cultural, ¿de qué sirve que conozcas la historia si no tienes conocimientos en cuanto a difundirla o ponerla en valor? Además, que en la carrera te enseñan, en la mayoría de ellas, a ser investigador. Pero, ¿es lo mismo un buen investigador que un buen comunicador o que un buen gestor? ¡No! ¡No tiene nada que ver! ¿Cuántas veces hemos ido a clase y el profesor sabía tanto y te hablaba con una terminología tan específica que te ibas a casa pensando: «No me he enterado de nada, no sé por qué es profesor»? Pasa muchas veces. Vas a una exposición y los paneles informativos son largos, pesados y con terminología científica. Te da la bienvenida una especialista, que en la mayoría de los casos, no sabe «traducir» los conocimientos al público que la está escuchando. Al final, un fracaso. Por lo tanto, no siempre (igual que no nunca) van de la mano un buen investigador y un buen comunicador. Otros méritos, son conocimientos en otros ámbitos, y allí no cuentan si no tienes un certificado que has pagado por hacer un cursillo, si eres autodidacta ¡olvídate que te lo tengan en cuenta! Y, por último, la experiencia… ¡¡Ay!! ¡La experiencia! ¡Te piden experiencia para ser becario de prácticas! Si no te dan la oportunidad ¿cómo vas a tener experiencia? Además, Atención a aquellos que tenéis contratos diarios, informaros bien porque sólo cuentan la experiencia por mes trabajado, ¡no cuentan un cómputo de días! Lo mejor es cuando lees en las bases: «No haber disfrutado de beca alguna concedida por esta Corporación en los últimos tres años en el centro…» Entonces, paremos a pensar: Si hace 5 años en bonanza me dieron la beca de prácticas, por tanto esa formación ya la tengo, ¡la puedo volver a pedir, y es más me cuenta esa experiencia! Además, ¡si has tenido otra beca también te da puntos! Entonces, ex-becarios que vuelven a ser becarios. Al final un pez que se muerde la cola. Ni ellos por fin consiguen un lugar de trabajo «digno» y continúan siendo becarios, y ¡los nuevo no tienen la oportunidad ni para ser becarios!

En definitiva, una serie de méritos, que cuando te das cuenta estás enclaustrado en tu vida profesional. No tienes experiencia pero tampoco te abren camino. Entonces, ¿qué hay que hacer? ¿Qué pensáis?

LES MAL-ANOMENADES «BEQUES»

Està clar que estem passant per un període crisi a nivell nacional, però el tema de les «beques» és alarmant. Com és possible que les Institucions Culturals ofereixen «beques» de pràctiques per inserció laboral i l’atorguen a gent amb experiència i que fa més de 10 anys que treballa en el sector? Què està produint? Frustració i col·lapse laboral!

Primer vos copie el què diu la RAE: Práctica: «Ejercicio que bajo la dirección de un maestro y por cierto tiempo tienen que hacer algunos para habilitarse y poder ejercer públicamente su profesión. U. m. en pl.»

Si tens que passar per l’habilitació d’un professor, és que no ets professional, aleshores no pot ser algú amb experiència. Perquè sembla, segons aquesta definició, que és per a la inserció laboral dels que acaben d’acabar i volen obtindre la seva primera experiència.
M’explique, la gent que acabem d’acabar els estudis, que tenim moltes idees, però que el Mercat Laboral no ens dóna l’oportunitat d’inserció, tenim les portes tancades perquè no tenim experiència. I aquells que porten anys treballant en el sector tenen que conformar-se en un treball precari. Sí Sí. Precari. Perquè amb 35 anys i cobrant 700 euros al mes si tens família és impossible, i si no en tens també. Aleshores, què estan fent? Mal pagant als professionals i bloquejant les noves generacions. Per què si necessiten gent tan formada per què no trauen directament una oferta de treball o l’anomenen «concurs de mèrits»? No, posen beques que queda millor i així tots creuen que tenen oportunitats d’accedir al «treball».

Un altre aspecte és la rigidesa dels mèrits. Primer et conten l’expedient acadèmic de la carrera. Una carrera que pot ser tinga poc a veure amb els afers que vas a desenvolupar en la «beca». Sense contar l’expedient d’aquella formació específica que t’ha donat els coneixements per desenvolupar aquestes tasques. Per exemple, si la «beca de pràctiques» és sobre gestió cultural, de què et serveix que conegues la història si no tens coneixements sobre difondre-la o posar-la en valor? A més, que en la carrera t’ensenyen, en la majoria d’elles, a ser investigador. Però, és el mateix ser un bon investigador que un bon comunicador que un bon gestor? No! No té res a veure, quantes vegades hem anat a una classe i el professor sabia tant i et parlava en una terminologia tan específica que te’n anaves a casa pensant: No m’enterat de res, no sé perquè és professor? Doncs, passa i molt sovint. Vas a una exposició i els panells informatius són llargs , farragosos i en terminologia científica. Et dóna la benvinguda una especialista, que en la majoria de casos, no sap «traduir» els coneixements al públic que l’està escoltant. Al final, un fracàs. Per tant, no sempre (igual que no mai) van de la mà un bon investigador i un bon comunicador. Altres mèrits, són coneixements d’altres àmbits, i allí no conten si no tens un certificat que has pagat per fer un curset, si eres autodidacta oblida’t de que te’ls conten! I, per últim, l’experiència… Ai!! l’experiència! Et demanen experiència per ser becari de pràctiques! Si no doneu l’oportunitat com van a tindre experiència? A més, Atenció a tots aquells que teniu contractes diaris, informeu-vos bé perquè sòls conten per mes treballat, no conten un còmput de dies! El millor ja és quan lliges en les bases: «No haber disfrutado de beca alguna concedida por esta Corporaciónen los últimos tres años en el centro…» Aleshores, parem a pensar: Si fa 5 anys amb bonança em van donar la beca de pràctiques, per tant eixa formació ja la tinc, la puc tornar a demanar, a més em conta com experiència! A més, si has tingut un altra beca també et dóna punts! Aleshores, ex-becaris que tornen a ser becaris. Al final un peix que es mossega la cua. Ni ells per fi aconsegueixen un lloc de treball «digne» i continuen sent becaris, i els nous aplegats no tenen l’oportunitat ni per ser becaris!

En definitiva, una sèrie de mèrits, que quan et dones compte estàs enclaustrat. No tens experiència però tampoc t’obrin camí. Aleshores, què cal fer? Què penseu?

Anuncio publicitario

4 comentarios en “LAS MAL LLAMADAS «BECAS»

  1. Hola! Acabo de encontrar tu entrada en este blog, y estoy de acuerdo en algunos aspectos:
    Las mal llamadas Becas no son algo consecuencia de la crisis, en este Sector para conocer la realidad de una Institución Pública o poder trabajar en ella, es la única opción ya que las oposiciones son «limitadas». En el aspecto de los becarios, que vuelven a ser becarios, no creo que sea por iniciativa propia, pero es lo único que ofrece esta profesión, los «eternos becarios».
    ¿Qué propondrías para valorar las becas?¿Como se miden los conocimientos sin títulos? Creo que en la mayoría de las ocasiones el verdadero problema está en que las mencionadas becas, son puestos de trabajos baratos y precarios. Un saludo y ánimo 🙂

    1. Muchas gracias Ana por tu comentario! La verdad es que es triste que los eternos becarios no accedan a un lugar de trabajo real y los recién titulados no puedan acceder a las deseadas becas (entiendo que, a día de hoy, el estatus del becario es una posición muy deseada y que refleja una situación laboral lamentable). Es cierto, también, que no es causa sólo de la crisis, porqué siempre ha ido ligado las carreras de humanidades al: como no sea de becario es imposible vivir de ello. Respecto a las propuestas, yo propondría que valorasen la formación específica para esa beca (dígase máster, cursos, diplomas, doctorados, postgrados) que realmente es la que te ha «enseñado» un poco sobre las tareas que vas a desarrollar. Para los conocimientos sin título, aunque es más complicado, dependiendo de cada área. Por ejemplo, en la parte de informática, valorar si tienes perfiles abiertos, blogs, gestiona alguna página,… es decir proyectos que haya desarrollado personalmente el candidato. En mi caso personal, es que no han contado nada de informática teniendo un blog, cuando pedían a gente que supiese de nuevas tecnologías. Además, hoy en día la mayoría de gente sabe usar el paquete office y otros programas porqué ha sido autodidacta. Sé que es complicado no usar un baremo tan estricto, para evitar «enchufismo», pero, por ejemplo, en Inglaterra buscan mucho los «skills» que son las habilidades personales de cada persona. Hacer un mini proyecto para cada beca y una carta de motivación que exprese lo que quieres hacer y cómo lo llevarías a cabo. En algunos países hacen pruebas psicológicas para saber el perfil del solicitante (esto me parece excesivo, pero algo más «light» se podría hacer). Son simples apuntes, a un modelo diferente de baremo para las becas. ¿Qué me propondrías? 😀

  2. Muy buenas tardes. Acabo de leer el artículo y estoy contigo al 100%. Yo estoy recién licenciada y mientras acababa, cursé dos Másteres. Y también estoy completamente decepcionada con las becas. Por un lado porque en muchas de ellas he sufrido el «enchufismo» existente en este país y he visto como personas menos aptas que yo (por lo menos según las bases de la beca) la conseguían. Por otro el tema que comentáis de precariedad; algo que cada vez se acentúa más puesto que para otros sectores laborales ya tienes que empezar a pagar a la institución (privada) porque te permita llevar a cabo tus prácticas en «sus dominios».
    Creo que las formas que tu planteas, gulkultur, para llevar a cabo una selección están muy bien. Pienso que no sólo es necesario tener un buen CV, creo que se debería valorar mucho más la parte «práctica». Me refiero a entrevistas con las personas de forma distendida, para comprobar no sólo sus conocimientos adquiridos en la carrera, si no otros muchos que de forma autodidacta ha conseguido. Su forma de desenvolverse con otras personas. Vamos, creo que sería mucho más eficiente y satisfactorio no sólo para el becario si no también para la institución en la que vaya a trabajar; ya que por muy buen CV que se tenga, si nunca ha llevado a cabo un taller en un museo con personas de la tercera edad (por ejemplo) no va a saber llevarlo a buen término.
    Ójala que este panorama cambie en algún momento.

    1. ¡Muchas gracias Andrea por tu comentario! Me alegro que poco a poco seamos más los que no estemos de acuerdo en esos «baremos de valoración» de las citadas becas, porque una persona es algo más que un examen o que unos estudios. ¡Espero que poco a poco cambie la situación! No sabía que ahora en algunas insituciones tienes que pagar para hacer prácticas, ¿me podrías dar más información, por favor? Muchas gracias 😀

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s