Castellano Parte Superior / Valencià Part del mig/ English Last Part
Valencia. La ciudad que no amaba su patrimonio histórico y artístico.
Valencia no es sólo esto:

Sino que hay mucho más. Por desgracia para nosotros, la administración pública sólo ve con buenos ojos crear nuevos edificios o mastodontes (también lo que conocemos como mega edificios o contenedores) de arquitectos vanguardistas conocidos, destruyendo a su paso todo aquello que a los ciudadanos importa. Para ellos da igual que sean viviendas públicas, que edificios histórico-artísticos. Está presente la destrucción, el expolio, la no conservación y la degradación de todo aquello que convertiría a Valencia en una urbe singular y conocida por su riqueza cultural arquitectónica. Pero como he dicho antes, los valencianos no tenemos esa suerte. De lo que estoy hablando estoy segura que los ciudadanos de Barcelona también lo entenderán. Me refiero al proyecto SALVEM LA ROTONDA de Barcelona.
Supongo que algunos habréis pensado en el barrio del Carmen. Este contiene un amplio patrimonio inmueble en serio peligro de extinción, debido a la desidia de los mandamases de no restaurarlo, rehabilitarlo e integrarlo en la ciudad. Un ejemplo: el refugio de la guerra civil. Otro: la muralla árabe. Y hay mucho más, pero este tema lo dejaremos para otro post.
Hoy quiero hablaros del barrio del Cabanyal. Ese que muchos conoceréis por las múltiples y malas noticias sobre su destrucción. El propósito no es otro sino el de alargar la avenida de Blasco Ibáñez hasta la playa.
Las desventajas de todo esto: las múltiples pérdidas que se ocasionarán al patrimonio modernista popular de la ciudad de Valencia.
Un estilismo arquitectónico que claramente se debería salvaguardar y difundir, puesto que se trata de parte de nuestra esencia. Nuestra historia. Nuestra cultura. Un patrimonio que, aunque no se trate de grandes edificios, tiene una belleza única con todos esos azulejos de colores con dibujos que representan la vida cotidiana del ciudadano de a pie de principios del s.XX. Más concretamente, de la población que se dedicaba a la pesca. Pues al fin y al cabo, el Cabanyal es el barrio de los antiguos pescadores. Es la Barceloneta para los de Barcelona, pero en Valencia.
Puede que el barrio este muy degradado, con solares vacíos y sucios que dan mala imagen a la ciudad, lleno de prostitutas y drogatas (como en cualquier parte) y digo cosas que oigo por ahí… pero ¿es necesario derrumbarlo todo por unos intereses políticos y económicos?
¿Por qué no se intenta rehabilitar este peculiar barrio?
¿Por qué siempre se opta por destruir nuestra identidad cultural?
¿Una vez más nos tenemos que conformar con la memoria y las fotografías como ha pasado con la plaza redonda de Valencia? ¿Vosotros qué pensáis?
Por lo visto en Valencia sucede esto. Muy a mi pesar. Somos candidatos a ganar el premio a la destrucción y expoliación de nuestro patrimonio histórico para construir edificios que no tiene alma, como paso con el palacio de Ripalda. Edificios sin ningún cariz de emoción. Fríos. Inexpresivos. Y al fin y al cabo todos iguales: hierro, argamasa y vidrio.
Tal vez sea muy crítica, y puede que alguna persona no le siente bien lo que digo, pero es lo que pienso. Hay gente que está a favor del proyecto de alargar la avenida hasta la playa. Y los respeto. Pero hay también gente que no quiere que se destruya ese pedacito de su historia. Ese lugar donde han vivido “toda la vida” y donde han crecido.
¿No es posible acondicionar el barrio?
¿Hacerlo más habitable?
¿Rehabilitar y restaurar viejos edificios históricos?
¿Hacer de ese barrio un nuevo enclave turístico y cultural?
¿Realmente no vale la pena proteger y defender esas casas con esas poco comunes ornamentaciones?
Yo creo que si se puede. Pero no interesa. Y viendo como están las cosas, lo único que podemos hacer es fotografiarlo, escribir sobre él y atesorar cada momento vivido, porque el día menos pensado ese barrio pasará a ser polvo y arena, para luego convertirse en unas calles más de la ciudad. Sin ningún tipo de encanto. Unas calles por las que mucha gente llorará. Y lo peor de todo. Añorará.
Aquí os dejo un link con más fotografías del barrio del Cabanyal.
http://www.flickr.com/photos/tonogayora/4336549383/
Plataforma Salvem el Cabanyal
http://www.cabanyal.com/nou/qui-som/envians-els-teus-arxius/?lang=es
Un blog que habla más sobre la historia del barrio y de su peculiar arquitectura modernista popular
http://idiosgreco.wordpress.com/2010/04/06/cabanyal-canyameral/
València. La ciutat que no amava el seu patrimoni històric i artístic.
València no és sòls açò:
Sinó que hi ha molt més. Per desgràcia, per a nosaltres, l’administració pública, pel que es veu, sòls mira amb bons ulls crear nous edificis, o mastodonts (també allò que coneixem com mega edificis o contenidors) d’arquitectes avantguardistes coneguts destruint al seu pas tot allò que als ciutadans ens importa. Per a ells dóna igual que siguen habitatges públics que edificis històric-artístics. Està present la destrucció, l’espoli, la no conservació i la degradació de tot allò que convertiria a València en una ciutat singular i coneguda per la seva riquesa cultural arquitectònica. Però, com he dit abans, els valencians no tenim aquesta sort. Del que estic parlant, estic segura que els ciutadans de Barcelona també ho entenen. Em referisc al projecte SALVEM LA ROTONDA de Barcelona.
Supose que alguns haureu pensat en el barri del Carme. Aquest conté un gran ventall de patrimoni immoble en seriós perill d’extinció, degut a la desidia del que més manen de no restaurar-lo, rehabilitar-lo o integrar-lo a la ciutat. Un exemple: El refugi de la guerra civil. Altre: la muralla àrab. I hi ha molt més, però aquest tema el deixarem per a altre post.
Hui vull parlar-vos del barri del Cabanyal. Eixe que molt coneixereu per les múltiples i males notícies sobre la seva destrucció. El propòsit no és altre sinó el d’allargar l’Avinguda de Blasco Ibáñez fins la platja.
Les desavantatges de tot açò: les múltiples perdudes que s’ocasionaran al patrimoni modernista popular de la ciutat de València.
Un estilisme arquitectònic que clarament es deuria de savalguardar i difondre, ja què es tracta de part de la nostra esència. La nostra història. La nostra cultura. Un patrimoni que encara que no es tracte de grans edificis, té una bellesa única amb totes les manisetes de colors amb dibuixos que representen la vida quotidiana del ciutadà pla de principis del s.XX. Més concretament, de la població que es dedicava a la pesca. Doncs, al cap i a la fi, el Cabanyal és el barri dels antics pescadors. És la Barceloneta per als de Barcelona, però en València.
Doncs que el barri estiga molt degradat, amb solars buits i bruts que donen mala imatge a la ciutat, ple de prostitutes i drogaadictes (com en qualsevol part) i dic coses que sent per ahí.. però ¿és necessari demoldre’l tot per uns interessos econòmics i polítics?
Per què no s’intenta rehabilitar aquest peculiar barri?
Per què sempre s’opta per destruir la nostra identitat cultural?
Una vegada més ens tenim que conformar amb la memòria i les fotografies com ha passat a la Plaça Redona de València? Què hi penseu?
Pel que es veu en València succeix açò. Molt al meu pesar. Som candidats a guanyar el premi a la destrucció i espoliació del nostre patrimoni històric per construir edificis que no tenen ànima, com va passar amb el Palau de Ripalda. Edificis sense cap mena d’emoció. Gelats. Inexpressius. I, al cap i a la fi, tots iguals: ferro, argamassa i vidre.
Pot ser siga molt crítica, i que alguna persona puga no sentar-li bé el que dic, però és el que pense. Hi ha gent que està a favor del projecte d’allargar l’Avinguda fins la platja. I els respecte. Però hi ha també gent que no vol que es destruisca aquest trosset de la seva història. Eixe lloc on han viscut «tota la vida» i on han crescut.
No és possible acondicionar el barri?
Rehabilitar i restaurar vells edificis històrics?
Fer d’aquest barri un nou punt clau turístic i cultural?
Realment no val la pena protegir i defendre aquestes cases amb aquestes poc comuns ornamentacions?
Jo crec que sí que es pot. Però no interessa. I veient com estan les coses, l’únic que podem fer és fotografiar-lo, escriure sobre ell i guardar cada moment viscut, perquè el dia menys pensat aquest barri passarà a ser pols i arena, per a després convertir-se en uns carrers més de la ciutat. Sense cap mena d’encant. Uns carrers pels què molta gent plorarà. I el pitjor de tot, enyorarà.
Ací vos deixe el link amb més fotografies del Barri del Cabanyal.
http://www.flickr.com/photos/tonogayora/4336549383/
Plataforma Salvem el Cabanyal
http://www.cabanyal.com/nou/qui-som/envians-els-teus-arxius/?lang=es
Un blog que parla més sobre la història del barri i de la seva peculiar arquitectura modernista popular
http://idiosgreco.wordpress.com/2010/04/06/cabanyal-canyameral/
Valencia. The city that did not love its historical and artistic heritage.
Valencia isn’t just this:
Valencia is a lot more. Unfortunately for us, Public Administration looks favorably only on new buildings (also known as mega buildings or containers) from well-known avant-guarde architects, erasing in its wake all that matter to citizens. For them no matter whether they are public housing or historical-artistical buildings. Destruction, spolitation, nonconservation and degradation are present in everything that would make Valencia a unique city known for its cultural architectural richness. But as I said before, people from Valencia is not so lucky. I’m sure that people from Barcelona would understand me, I’m talking about the project SALVEM LA ROTONDA.
I guess some of you may have thought of Barrio del Carmen (part of Valencia city centre). This place has a wide range of built heritage seriously endangered, due to negligence of the top brass not to restore, rehabilitate and integrate it in the city. An example: the shelter of Spanish civil war. An other: the Muslim/Arab Wall. And so on, but we will be back to this in another post.
Today, I want to talk about barrio del Cabanyal (this is the fishers neighborhood in Valencia, one of the oldest parts of the city). Many of you will know it by the multiples and bad news about its destruction. The purpose is to extend the Blasco Ibañez Avenue until it reaches the beach.
Disadvantage of this: the multiple losses that will cause to the Popular Modernist Heritage in Valencia.
This architectural style should be protected and promulgate, as it is part of our essence. Our history. Our culture. This heritage, although not large buildings, has a unique beauty with all those colorful tiles with drawings depicting the daily life of ordinary people in early S.XX. Specifically from the population living from the sea resources. After all, el Cabanyal is the ancient neighborhood of the fishermen. It is “la Barceloneta” from those who know Barcelona, but in Valencia.
This neighborhood is very degraded, with vacant and dirty plots that give bad reputation to the city, full of prostitutes and drug addicts (as everywhere else) and these are only things that you can heard on the streets… but is it necessary to demolish all for just political and economical interests?
Why not try to rehabilitate this peculiar neighborhood?
Why always choose to destroy our cultural identity?
Once again do we need to settle with memories and pictures as it happened with “La Plaza Redonda de Valencia”? What do YOU think about this?
Apparently this is what is going on in Valencia. To my regret, we are candidates to win the award for destruction and spoliation of our own historical heritage to construct buildings without a soul, as we could see with the Palace of Ripalda (1889, it was an old mansion in the middle of the city that was destroyed and supplanted by a new building named La Pagoda, here is a link where you can have a look at both:http://valenciadesaparecida.blogspot.co.uk/2011/04/palacio-de-ripalda-derribado-en-1967.html)
They are buildings without any thrill. Cold. Expressionless. After all, they are all similars. Iron, concrete and glass.
Perhaps I’m very critical, and maybe someone else doesn’t feel the same way, but what I’m saying is what I feel. Some people is stimulating the project of bringing the avenue to the beach. And I respect them. But there are also some others that don’t want this little piece of their history to be destroyed. That place where “they have lived all their life” and where they grown up.
Is it not possible to put up the neighborhood?
Is it not possible to make the neighborhood more livable?
Is it not possible to rehabilitate and restore old historical buildings?
Is it not possible to make a new turistic and cultural spot from this neighborhood?
Is it not worth to protect and defend these houses with such an unusual ornaments?
I think it is possible. But the top brass is not interested. Having a look at the situation, the only thing we can do right now is take pictures, write about it and treasure every moment, because when you least expect it this neighborhood will be dust and sand, to become later on in one of the streets of the city. With no charm. One of the streets that people will cry for. And one neighborhood that will be missed.
Here are some links with pictures of the neighborhood:
http://www.flickr.com/photos/tonogayora/4336549383/
Plataforma Salvem el Cabanyal
http://www.cabanyal.com/nou/qui-som/envians-els-teus-arxius/?lang=es
Also a blog talking about the histoy of the neighborhood and its architecture:
http://idiosgreco.wordpress.com/2010/04/06/cabanyal-canyameral/
Saludos. Enhorabuena por la iniciativa. Os invito a invitarme a ella.
En realidad escribo lo mismo que mencionas en tu post: que es posible la rehabilitación, y la mejora de la calidad de vida del barrio, atrayendo la ciudad y el turismo al mar con lo que supone de atractivos económicos, siempre y cuando se mantuviese el encanto de lo adecuado (comercios alternativos, sostenibles, culturales …). E incluso me atrevería a decir que también es posible la proyección de una avenida de Blasco Ibañez al mar pero sin destruir, estudiando el valor patrimonial y artístico de las casas que afectarían a la prolongación; si de lo contrario fueran valiosas, no, evidentemente. Creo que es de sentido común.
Aunque esto último se contradiga con lo escrito por mí mismo, pero creo que segmentar el barrio en dos tampoco sería tan hiriente para la habitabilidad, si se hiciese manteniendo el respeto por lo original, sin proyectar muros cortina de edificios alto estanding en las fachadas de la prolongación de la avenida, ni cargando de trafico hasta el mar. Deben existir otras alternativas como zonas verdes, aparcamientos para vehículos ecológicos… en fin…
Hasta pronto.
Hola! Invitado estas, jejeje XD aunque de momento no hay ninguna iniciativa, aparte de quejarnos y denunciarlo por las RSS.
Tanto tú, como yo sabemos que eso de «no proyectar muros cortinas de edificios…» es imposible. Conocemos como funciona la administración en Valencia y sabemos que son asiduos (por mucho que no me guste la idea) a construir edificios de nueva planta lo más vanguardista posible en vez de conservar y rehabilitar. Lo van a destruir todo y no va a quedar nada. Ojalá me equivoque, pero estoy segura de que va a ocurrir lo peor de lo peor.
Incluso si se hiciese la avenida y se trasladaran estos edificios de la avenida de Blasco Ibañez a solares abandonados (lo cual no va a ocurrir)…. mejor me callo, porque no sirve de nada hacerse ilusiones. Y sabemos que no va a pasar nada. Lo destruirán todo y harán apartamentos de playa – edificios de alto standing. Y cada día lo veo más claro.
Rosa y yo estamos pensando en lanzar por crowdfunding un proyecto a raíz de este tema. Un proyecto que recogiera todo el patrimonio que se ha perdido, destruido, expoliado, degradado y en peligro de extinción de la ciudad de Valencia. Y créeme, hay mucho. Entre ellos estaría incluido el barrio del Cabanyal, obviamente. Se trataría de fotografiar e investigar todos estos edificios y realizar un libro-catalogo que lo documentará para que nadie olvidará estos lugares de la ciudad. A ver si nos hacemos ya el animo y lo lanzamos por Verkami.
Muchas gracias por tu cometnario 🙂 Un saludo
Hola Sara, sigo felicitandote una vez mas por tú blog y por lo mucho que me gusta leer los post que publicais.
La verdad, estoy muy de acuerdo contigo en todo lo que dices.
El año pasado tuve la oportunidad de visitar Valencia y conoci las dos partes que mencionas: la Ciudad de las Artes y las Ciencias,un gran complejo turístico conocido por todos, muy impresionante.Uno de los recursos turísticos que mas se explota en la ciudad.
Por otro lado, el barrio del Cabanyal, una de las joyas patrimoniales que sin duda Valencia tiene totalmente oculta.
Cuando paseaba por la zona me quedaba alucinada con todas esas fachadas,cada una tan diferente y trabajada, todas decían algo… A la vez me preguntaba cómo podía ser que pudiran estar tan abandonadas, rodeadas de lo que dices, de tanta miseria y suciedad (no todo por supuesto pero en su gran mayoria) para suavizarlo diré que es un barrio totalmente descuidado pero,
qué se puede hacer cuando no hay ni recursos ni medios para poder sacar adelante esa joya??
Si las mismas autoridades o a quien corresponda actuar se desentienden,no les preocupa y miran para otro lado, cómo se puede luchar contra la desaparición de la herencia patrimonial que os dejan y que a nadie parece importar?
Por desgracia, se piensa mas en la novedad,en lo práctico, edificaciones sin vida ni ma, que no sean capaces de asombrar al espectador que pasee, sino que produzca la acción contraria,que siga su camino hasta su destino sin poder asombrarse de la historia le rodea y que tiene esa ciudad.
Se puede ser práctico, se pude innovar xo a la vez haciendo un intento por conservar y reutilizar lo que nos corresponde cuidar, es ver más allá.
Saludos
Hola Susa!! ya lo hablamos en Madrid, pero muchas gracias de nuevo.
Totalmente de acuerdo contigo, el barrio del Cabanyal = patrimonio oculto. Pero porque quieren, porque anda que no lo podrían explotar bien y ser un atractivo turístico-cultural nuevo de la ciudad.
Sobre los recursos y medios, realmente hay para lo que les interesa. No lo cuidan porque no quieren. La administración pública ha decidido destruir ese patrimonio con un claro objetivo: alargar la avenida hasta la playa y les da igual lo que se tenga que echar abajo. Ellos tienen el poder para hacerlo. Y al resto, sólo nos queda dos cosas: quejarnos y aguantarnos. Supongo que en Castilla la Mancha no será una excepción esto de lo que te estoy hablando. Se opta por destruir y destruir y reconstruir encima cosas nuevas, iguales y carentes de ningún tipo de sentimiento.
En fin, aprovecho para decirte, ya que no abres un blog, que se quieres publicar algún post sobre gestión patrimonial, sabes que puedes hacerlo por aquí. Con tu nombre incluido obviamente. 🙂 Así que anímate. Un besito Susa.
Un post muy bueno! Por desgracia Valencia no es una excepción en este país.
Muchas gracias Humberto. No, no es una excepción. Y casos en España hay muchísimos, lo sé. Es una pena que no se cuide más nuestro patrimonio. Al final sólo habrán bloques de cemento y vidrio por todos los lados y nada de nuestro patrimonio cultural donde poder recordar nuestra historia. Una triste realidad. En fin…
Estoy totalmente de acuerdo, Sara. Lo más lamentable es la manera en que se justifica esta tendencia a la destrucción utilizando como argumento el potencial turístico de las nuevas planificaciones urbanísticas. Es un sinsentido. Cuando sólo queden solares y construcciones faraónicas sin función, muchas paellas tendrán que regalar para que alguien quiera venir a visitar Valencia. Es un modelo insostenible que cada día demuestra su fracaso y que no hace más que defender los intereses de unos pocos a base de cepillarse la base -patrimonio arquitectónico, huerta, sector primario, derechos fundamentales- para construir un sector fantasma que se sostiene sobre palillos.
«Potencial turístico» inexistente, a no ser que hagan apartamentos de playa y se vengan los guiris a veranear a la playa de Valencia en vez de a Benidorm. La moda, por lo visto, es incrementar el boom inmobiliario. Construir nuevos edificios, que igual luego ni se compran (con tantos terrenos que tendrán vacíos) y destruir nuestra identidad territorial y cultural. Luego salen en la tv o otros medios de comunicación hablando sobre el turismo cultural y sobre la preservación de nuestro patrimonio y tal… y a mi me entra la risa. Mucha foto y mucho bla bla bla, y luego nada de nada. Por lo menos, sabemos que el centro histórico del Micalet y la basilica aún sigue en pie. Y será mejor que crucemos dedos, porque a este paso… quien sabe.
Realmente indignante. Vivimos en uno de los paises con más patrimonio e historia del mundo y a la vez donde más psicópatas patrimoniales viven. Deberían renovar algun cargo ya no?
Aquí te dejo otro ejemplo del (mal)cuidado patrimonio en el municipio de Vilafant.
http://unpaisdecolors.wordpress.com/2012/11/19/gestio-cultural-o-parasits-patrimonials/
Ánimos!
Muchas gracias por el comentario. La verdad es que es indignante no, lo siguiente, lo que estan haciendo con todo el patrimonio popular del barrio del Cabanyal. Y se lo van a cargar poco a poco por mucho que la gente se queje. No es la primera vez que ocurre esto en Valencia. Ni será la última. 😦
Saludos a todos por aquí.
Precisamente «Sabope» (disculpa no he mirado tu nombre), el blog que escribo (y el artículo en concreto que reseñas en tu entrada) nació de una fuerte, prolongada y profunda herida a mi sensibilidad cultural por el deterioro y eliminación del patrimonio histórico-arquitectónico valenciano. Además estaba viviendo fuera con lo que me exigí escribir mis «sentimientos culturales». Los describo ahí, critico la «idiosincrasia» valenciana, no solamente a quienes elegimos como representantes de nuestra gestión, que d e hecho se parece mucho a la del caciquismo decimonónico.
Escribiendo el artículo me di cuenta que en otros lugares de Europa (en concreto no recuerdo cual) se había rehabilitado un barrio marítimo para un turismo llamémosle que integral (ecológico, con viviendas de turismo alternativo, y comercio del mismo tono). Y lo comparo con la Barceloneta que es muy turístico, pero que está básicamente sin rehabilitar en cuanto a viviendas, excepto los monumentos principales colectivos (mercados, casa de la cultura etc). Pero el Cabañal es mucho más grande y es un barrio más horizontal, con servicios y más población. Mayor motivo para su rehabilitación.
Explícame los términos Crowfunding y Verkami. Lo primero sí lo he oído, pero lo segundo no.
Hasta pronto.
Me llamo Sara 😉 jeje. Entiendo lo que dices…. yo me indigne muchísimo cuando descubrí el Palacio de Ripalda (era una preciosidad) y de como piedra por piedra fue expoliado para enviarlo a los EE.UU. Ahora sólo queda un trozo de pared en un parque que hay cerca de la Quiron de Blasco Ibañez…. o al menos, eso he leído por internet. Y no sé si has visto o conoces la nueva plaza redonda que han hecho tras su «restauración-rehabilitación». Lamentable. https://gestionandolaculturacritica.wordpress.com/2012/08/22/la-placa-redona-de-valencia-lo-que-era-y-lo-que-es/
Pues de Europa no sé que ciudad es, pero si que he visitado la Barceloneta, aunque he recorrido muy pocas calles, y la verdad es que hay cierta dejadez. Se conserva, pero no se cuida tampoco. Se deberían mirar políticas de rehabilitación de las viviendas, porque algunas dan verdadera pena.
El crowdfunding es micro mecenazgo. Tu presentas un proyecto y tienes x días para conseguir la financiación. Escribí un post sobre ello: https://gestionandolaculturacritica.wordpress.com/2012/03/27/crowdfunding-que-es-eso/
Verkami es una plataforma de crowdfunding donde puedes subir tus proyectos. http://www.verkami.com/
una traducción al Inglés sería de gran ayuda para llegar a más personas con este thema.
.
Hecho. Ya esta el post también en inglés. Esperamos que lo disfrutes.
Les dejo la nueva dirección reseñada en su post:
http://idiosgreco.wordpress.com/2010/04/06/cabanyal-canyameral/
Gracias.
Ya hemos cambiado el link. Gracias por avisar. 🙂
Desde hace unas semanas había en el blog otro post con el mismo nombre pero que contenia el texto traducido en inglés. Lo hemos trasladado todo aquí. Copio y pego también un comentario que había en el otro post (que ya hemos eliminado).
apmba
Molt bon article! Una cosa que sempre m’ha fet ràbia de València és la seua obsessió amb la Ciutat de les Arts i els grans events com a política turística, com si València no tingués cap potencial explotable, com si fora un villorrio de l’época industrial sense història ni res i que han de vindre amb aquestes modernors a salvar la papereta. Per no parlar-ne d’eixa arquitectura en la que l’edifici és una obra artística sense cap contingut, si els romans alçaren el cap es posarien les mans al cap. S’imagineu algun dels grans museus europeus que pretengueren llevar protagonisme l’edifici al contingut? Això és el que passa amb Calatrava i les seues obres copia i pega. En fi, un capítol més de la série de desficaços valencians.
Aitor, has resumit perfectament quina es la situació de Valencia. Enormes edificis o contenidors, que costen una fotra de diners, sense contingut (i que sols es fan per que el arquitecte es famos. Casos com aquest hi han per tota Espanya) deixant a pedrer i destruint el patrimoni valencia com les muralles àrabs, els jaciments romans i jueus, etc. Una llàstima que passe tot açò, però «This is Valencia». No hi ha un altra explicació. 😦
Que preciosidad de edificios.
🙂