Castellano Parte Superior / Valencià Part Inferior
Duración de la visita al IVAM: 10 minutos
Esta es la experiencia al estar sentada delante de la puerta del IVAM un día normal. El IVAM, es un museo sobre arte moderno en Valencia, el cual está envuelto de gran fama. El otro día fui y desgraciadamente me llevé una decepción.
Una gran cantidad de salas con exposiciones, pero… que exposiciones! Unas exposiciones enfocadas a un público con alto nivel de conocimiento, aquellos que más de una vez hemos nombrado en este blog como «eruditos». Al entrar, un grande Hall te da la bienvenida, y seguidamente subes unas escaleras y te adentras en un montón de salas, de las que poco puedes entender. La museografía de estas salas es inexistente o insuficiente. Es curioso como un museo de renombre como es el IVAM use como recurso museográfico una cinta aislante de color negro (la misma que usamos cuando se rompe algo en nuestra casa) para marcar la barrera de protección entre el visitante y la obra. No es que necesiten gastarse mucho dinero en recursos museográficos espectaculares, pero entrar en una sala, donde hay una serie de cuadros colgados en las paredes, y la única explicación es esta cinta en el suelo, deja mucho que desear. ¿Cómo es posible? En algunos casos, incluso, estaba despegada o mal unida, creando sensación de abandono.
Además, en las paredes había muchos espacios vacíos, te sentías perdido allí en medio, mirabas los cuadros, sin entenderlos (excepto si eres un erudito) y sólo sentías miedo por pisar esta «glamourosa» línea.
Unas cartelas colocadas a una esquina de la pared, te informan sobre las características básicas de la obra: título, medida y soporte. Una información que poco nos ayuda a entender la obra o su significado. Es más, al estar tan alejadas pierde toda su funcionalidad.
Tal como comentó en el post anterior Sara, te sientes como un ladrón allí en medio: rodeado de obras que intentan explicarte algo, con una persona detrás de ti mirándote fijamente (pobres de ellos que deben estar tantas horas en un lugar tan inhóspito) y un silencio sepulcral. ¿Se hará este silencio para poder obtener la inspiración divina que te explique la obra? Allí te sientes como delante de un examen que no has estudiado: miras y miras, sin saber nada, esperando que pase algo en tu cabeza y lo entiendas.
Pero… ¿Es esta es la función de un museo?¿Hacerte sentir que no sabes nada?
No creo que sea esta su función. El museo debe ser el puente entre lo que quiere decir el artista y el visitante. Ese es el verdadero objetivo del museo. Si no consigue este «canal de comunicación» no se ha plasmado bien la exposición. Alguna vez me han explicado que el arte se debe entender sin explicar nada al respecto, que un buen artista es aquel que la obra habla por si misma. Pero, si no nos dan las herramientas para entenderla, ¿Cómo es posible? A mi me parece que es lo mismo que si te explican que es una silla en alemán. Si no sabes alemán no lo entenderás, en cambio si te lo explican en tu idioma sí. Eso es porqué usan el mismo código. Entonces, ¿Por qué este tipo de museos no explican el código que usa el artista? No es bajar el nivel del museo, ni desprestigiar la obra, si no todo lo contrario. Es poder hacer que la obra llegue a todo tipo de persona, no como pasa actualmente.
Este problema es el que provoca que la visita a un museo como el IVAM se haga, de media, en 10 minutos. Entras, miras, te cansas de estar de pie, empiezas a incomodarte, te cansas y cambias de sala. En la sala siguiente la misma sensación de incomprensión y frustración. La sensación de querer huir de allí cada vez se hace más fuerte. Al final tu cuerpo te pide irte. ¿Cuánto tiempo has estado dentro? 10 minutos que te han parecido horas. ¿Cuál es tu sensación? Frustración, incomodidad y a la cabeza te viene la frase de: «yo no vuelvo, quien lo entienda que venga, que si es que el arte contemporáneo sólo lo entienden unos pocos, y yo no me encuentro dentro de este pequeño grupo».
Es curioso sentarse y ver a la gente. La mayoría callados mirando las obras (con 10 segundos han visto 1 o 2 obras), alguna persona muestra su pasión por este tipo de arte y explica a su acompañante el significado. Si tienes suerte de encontrarte alguien así, lo mejor es acercarse y poner la oreja a ver si así entiendes algo. Si no es el caso, ves como la gente cada vez más rápido y se va marcando sobre el plano de Valencia el IVAM como que ya está visto y la parada obligatoria ya está hecha.
Pero, ¿El museo realmente es sólo una parada obligatoria para los turistas? ¿Cuál es su función? ¿No debería ser un lugar de comprensión, de punto de encuentro y de comunicación? Entonces, ¿Qué se está haciendo para que esto no se cumpla? ¿Cuál creéis que es el problema?
Duració de la visita al IVAM: 10 minuts
Aquesta és l’experiència d’estar asseguda davant la porta del IVAM un dia normal. El IVAM, és un museu sobre art modern a València, el qual està envoltat d’una gran fama. L’altre dia hi vaig anar i malauradament em vaig endur una decepció.
Una gran quantitat de sales amb exposicions, però… quines exposicions! Unes exposicions enfocades a un públic amb coneixements elevats, aquells que més d’una vegada hem anomenat en aquest bloc «erudits». A l’entrar, un gran Hall et dóna la benvinguda, i seguidament puges unes escales i t’endinses en un munt de sales que poc pots entendre. La museografia d’aquestes sales és inexistent o insuficient . És curiós com un museu amb renom com és el IVAM, utilitze com a recurs museogràfic una cinta aïllant de color negre (la mateixa que usem quan es trenca qualsevol cosa a casa) per marcar la barrera de protecció entre el visitant i l’obra. No és que necessiten gastar-se molts diners en recursos museogràfics espectaculars, però entrar a una sala, on hi ha una sèrie de quadres penjats a les parets, i l’única explicació és aquesta cinta al sòl, deixa molt que desitjar. Com és possible? En alguns casos, fins i tot, estava desapegada o mal unida, creant sensació de deixadesa.
A més, a les parets hi havien molts buits, el senties perdut allà enmig, miraves els quadres, sense entendre’ls (excepte si eres un erudit) i sòls senties por per xafar aquesta «glamourosa» línia.
Unes carteles col.locades a un racó de la paret, t’informen sobre les característiques bàsiques de l’obra: títol, mesura i soport. Una informació que poc ens ajuda a entendre l’obra o el seu significat. És més, al estar tan allunyades perd tota la seva funcionalitat.
Com al post anterior va anomenar Sara, et sents com un lladre allà enmig: rodejat de obres que intenten explicar-te alguna cosa, amb una persona al darrere mirant-te fixament (pobres d’ells d’estar en aquest lloc inhòspit durant tantes hores) i un silenci sepulcral. Es farà aquest silenci per poder tindre una inspiració divina que t’explique l’obra? El sents allà enmig com davant d’un examen que no has estudiat: mires i mires, sense saber res, esperant que passe alguna cosa al teu cap i ho entengues.
Però… aquesta és la funció d’un museu? Fer-te sentir que no saps res?
No crec que siga aquesta la funció. El museu cal que siga pont entre allò que vol dir l’artista i el visitant. Eixa és el vertader objectiu del museu. Si no s’aconsegueix aquest «canal de comunicació» no s’ha plasmat bé l’exposició. Alguna vegada m’han explicat que l’art s’ha d’entendre sense explicar res al voltant, que un bon artista és aquell que l’obra parla per ella mateixa. Però, si no ens donen les ferramentes per entendre-la, com és possible? A mi em sembla que és el mateix que si t’expliquen què és una cadira en alemany. Si no saps alemany no ho entendràs, en canvi si t’ho expliquen en el teu idioma si. Això és causa de que usen el mateix codi. Aleshores, per què aquests tipus de museu no t’expliquen el codi que ha usat l’artista? No és baixar el nivell del museu, ni desprestigiar l’obra, sinó ben bé tot el contrari. És poder fer que l’obra aplegue a tot tipus de persona, no com passa actualment.
Aquest problema és el que provoca que la visita a un museu com el IVAM es faja, de mitja, en 10 minuts. Entres, mires, et canses d’estar de peu, comences a incomodar-te, mires les obres fixament, passeges, comences a preguntar-te si és que el problema és teu perquè eres un ignorant, et canses i canvies de sala. A la sala següent la mateixa sensació d’incomprensió i frustració. La sensació de voler fugir d’allí cada vegada és més forta. Al final et teu cos et demana anar-te’n. Quant de temps has estat dins? 10 minuts que t’han semblat hores. Quina és la teua sensació? Frustració, incomoditat i al cap et ve la frase de: «jo no torne, qui ho entenga que vinga, si és que l’art contemporani sòls l’entenen un poc, i jo no em trobe dins d’aquest petit grup.»
És curiós asseure’s i veure a la gent. La majoria callats mirant les obres (amb 10 segons han vist 1 o 2 obres), alguna persona demostra la seva passió per aquest tipus d’art i explica al seu acompanyant el seu significat. Si tens sort de trobar-te algú així, el millor és apropar-se i posar l’orella a veure si així entens alguna cosa. Si no és el cas, veus com la gent cada vegada va més ràpid i se’n va marcant en el plànol de València el IVAM com que ja està vist i la parada obligatòria ja està feta.
Però, el museu realment és sòls una parada obligatòria per als turistes? Quina és la seva funció? No deuria de ser un lloc de comprensió, de punt d’encontre i de comunicació? Aleshores, què estan fent per a què açò no s’acomplisca? Quin creeu què és el problema?
La verdad es que el IVAM a tenido de todo. Exposiciones muy buenas y otras no tanto.. incluso algunas que no entiendes masa bien que pintan allí (hace poco había uno de muebles y aluminio…). Lo cierto es que tienen amplios espacios, pero siempre hay poco afluencia de gente (a no ser que haya algún evento como los conciertos de jazz y otras cosas) y que uniéndolo todo tenemos espacios fríos y carentes de emoción. Es lo que llamamos macromuseos o museos contenedores… pero a mi lo que más me sorprende es que teniendo la colección que tienen, nunca entenderé porque no crean una colección permanente, a la que se le tiene que dar valor y difusión. Lo que más me sorprende es que cuando pienses en el IVAM, no puedes recordar ninguna obra significativa, su marca, como pasa en otros museos. Hagamos la prueba. El prado = las Meninas; el Reina sofia = el Guernica; etc. y mientras tenemos muchas exposiciones temporales, la mayoría carentes de interés por parte de la población valenciana, puesto que son de artistas que, exceptuando unos pocos con altos conocimientos de arte contemporáneo, conocen. Y esto es un problema. No se piensa en las personas. En lo que puede gustar o no a los visitantes y de ahí es gran parte del problema del distanciamiento con su público. No existe un mensaje. Una finalidad humana. Así que hasta que cambien su visión, no les queda otra que guardar y mostrar obras de arte sin ningún sentido para los visitantes. Esa es la impresión que me da a mi muchas veces cuando visito el museo.
No estoy totalmente de acuerdo. Es verdad que el arte moderno o contemporáneo es difícil de comprender y, muchas veces, da la impresión de tomadura de pelo. El IVAM nació antes de la moda de los museos contenedores y de hecho su arquitectura no es espectacular. Además es un museo con colección propia y su obra de referencia es la colección Julio González. Otra cosa es que sus actuales gestores lo hayan dejado caer en el olvido con una programación poco atractiva.