La Plaça Redona de Valencia. Lo que era y lo que es.

Castellano Parte Superior / Valencià Part Inferior

La Plaça Redona de Valencia. Lo que era y lo que es.

Hace menos de una semana visité la Plaça Redona de Valencia, ya que tenía mucha curiosidad después de conocer que había sido restaurada. Al entrar no pude disimular mi asombro y mi enorme decepción.

La Plaza Redonda había, o mejor dicho, ¡ha perdido todo su encanto! Aunque anteriormente mostraba una imagen de decadencia, algo de suciedad y se veía que algunas fachadas necesitaban seriamente una restauración, cuando entré de nuevo en ella hace unos días no me esperaba para nada ver esa estampa tan “artificial” que contemplé. La habrán restaurado, y supongo que los propietarios estarán contentos con el resultado de sus casas, pero estéticamente ahora es una plaza como otra cualquiera en pleno s.XXI. Y de nuevo no puedo parar de preguntarme por qué esa fea manía de la Administración de Valencia de borrar toda su historia patrimonial, destrozar los inmuebles tal y como estaban, en vez de conservarlos, y agregar una y otra vez materiales y estructuras contemporáneas que nada tienen que ver con su contexto artístico e histórico. No sé si son conscientes, pero al realizar estas prácticas tan agresivas contra el patrimonio, ¡¡¡luego ya no hay vuelta atrás!!! (si no mirad la chapuza que hicieron en Sagunto). Estamos hablando de material irrecuperable y, por lo tanto,destrucción de nuestro pasado y nuestra historia.

Cuando entraba en la Plaza Redonda, lo que me gustaba era que sin darte cuenta te transportabas en el tiempo con todo lo que veías allí. Esos materiales chapados a la antigua, los azulejos, la madera carcomida, los colores de las paredes, los carteles antiguos de tiendas de otra época, las tipografías empleadas, la ropa tendida,… no sé cómo explicarlo, pero cada elemento material que había allí era perfecto y adecuado a la estampa de la plaza.

Antes de la restauración

Si realmente hubiesen querido realizar una restauración en toda regla, en primer lugar no hubieran colocado esa estructura de metal y vidrio que ocupa la gran mayoría de la plaza, ni los “cubos” de madera que nada tienen que ver en su estructura originaria. Hubieran tenido que despejar toda la plaza y sólo conservar la fuente, que es el único elemento ornamental que había desde el principio en este espacio. Por mero recuerdo con el pasado, no habría estado mal que conservaran también los nombres de las tiendas tal y como estaban, y que han llegado a nuestro tiempo generación tras generación.

Antes

En mi opinión se habrán gastado millones de euros en restaurar la Plaça Redona, pero ya no es, ni será lo que era… Y aunque residan a día de hoy los antiguos oficios como las mercerías, los hilados y la alfarería entre otros, quiero pensar que los comerciantes saben que en su interior, ese maravilloso espacio donde crecieron sus padres y abuelos, no tardará en borrarse de su memoria, quedando en el olvido una vez más, y supongo que no la última, un legado patrimonial de Valencia como era la viva estampa del comercio valenciano en el s.XIX – XX.

Y para terminar, lanzo una pregunta en el aire: ¿podría perder la categoría de BIC la Plaza Redonda de Valencia al realizar una restauración tan agresiva contra el patrimonio inmueble como la que han realizado?

Hay un grupo en Facebook que reivindica la conservación de la Plaza Redonda tal y como era antes. Os dejo el link:

 https://www.facebook.com/groups/203688306358362/

Y aquí hay un foro donde se muestran todos los procesos de rehabilitación que han llevado a cabo: http://www.urbanity.es/foro/urbanismo-cva/14381-valencia-rehabilitacion-de-plaza-redonda.html

La Plaça Redona de València. El què era i el  què és.

Fa menys d’una setmana vaig visitar la Plaça Redona de València, ja que tenia molta curiositat després de conèixer que havia sigut restaurada. Al entrar no vaig poder dissimular la meva sorpresa i la meua enorme decepció.

La Plaça Redona havia, o millor dit, ha perdut tot el seu encant! Encara que anteriorment mostrava una imatge de decadència, un poc de brutícia i es veia que algunes façanes necessitaven seriosament una restauració, quan vaig entrar de nou en ella fa uns dies no m’esperava per res veure aquesta estampa tan «artificial» que contemplí. La hauran restaurat, i supose que els propietaris estaran contents amb el resultat de les seves cases, però estèticament ara és una plaça com qualsevol altra en ple s.XXI. I de nou no puc para de preguntar-me per què eixa mala mania de l’Administració de València d’esborrar tota la seva història patrimonial, destrossar els immobles com estaven, en compte de conservar-los, i afegir una i altra vegada materials i estructures contemporànies que poc tenen que veure amb el seu context artístic i històric. No sé si són conscients, però al realitzar aquestes pràctiques tan agressives contra el patrimoni, després no hi ha camí de tornada!!!!! (sinó mireu el nyap que feren a Sagunt). Estem parlant de material irrecuperable i, per tant, destrucció del nostre passat i de la nostra història.

Quan entrava a la Plaça Redona, el què m’agradava era que sense adonar-te et transportaves en el temps amb tot el que hi veies allí. Aquests materials xapats a l’antiga, les rajoles, la fusta corcada, els colors de les parets, els cartells antics de tendres d’altra època, les tipografies emprades, la roba estesa… no sé com explicar-ho, però cada element material que allí hi havia era perfecte i adequat a l’estampa de la plaça.

Antes de la restauración

Si realment hagueren volgut realitzar una restauració en tota regla, en primer lloc no hagueren col·locat eixa estructura de metall i vidre que ocupa la gran majoria de la plaça, ni els «cubs» de fusta que res tenen a veure en la seva estructura originària. Hagueren tingut que aclarir tota la plaça i sòls conservar la font, que és l’únic element ornamental que hi havia des del principi en aquest espai. Per pur record amb el passat, no hauria estat mal que conservaren també els noms de les tendes com estaven, i que han aplegat al nostre temps generació rere generació.

Abans

En la meva opinió s’hauran gastat milions d’euros en restaurar la Plaça Redona, però ja no és, ni serà el que era… I encara que resideixin a dia de hui els antics oficis com les merceries, els filats i la terrisseria entre altres, vull pensar que els comerciants saben que en el seu interior, aquests meravellós espai on varen créixer els seus pares i avis, no tardarà en esborrar-se de la seva memòria, quedant a l’oblit una vegada més, i supose que no la última, un llegat patrimonial de València com era la viva estampa del comerç valencià en el s.XIX-XX.

I, per acabar, llance una pregunta a l’aire: podria perdre la categoria de BIC la Plaça Redona de València al realitzar una restauració tan agressiva contra el patrimoni immoble com la que han fet?

Hi ha un grup en Facebook que reivindica la conservació de la Plaça Redona com era abans. Vos deixe el link:

https://www.facebook.com/groups/203688306358362/

I ací hi ha un fòrum on es veuen tots els processos de rehabilitació que han dut a terme:

 http://www.urbanity.es/foro/urbanismo-cva/14381-valencia-rehabilitacion-de-plaza-redonda.html

Anuncio publicitario

20 comentarios en “La Plaça Redona de Valencia. Lo que era y lo que es.

  1. Simplemente limpiando y colocando puestos similares a los antiguos, con materiales de forma y cerámica valenciana ya se habría logrado mantener el alma de la Plaza Redonda. Lo que hay ahora no se diferencia en nada a cualquier centro comercial moderno… Han matado el encanto, la gracia, la magia única que irradiaba la recoleta y tradicional Plaza Redonda, a mayor gloria de un equipo de arquitectos, contratados por el Ayuntamiento, muy expertos en cargarse el Patrimonio Cultural, tal y como se puede constatar al ver sus obras.

    1. pero totalmente!! como tú dices, han matado el alma de la plaza redonda y del comercio de antaño!!! es una lástima… en vez de gastarse tantos millones inútilmente, ya podrían a ver sido más respetuosos con la estética de la plaza tal y como fue… en fin… yo ya no me sorprendo de estas cosas… pero de verdad, que es una lástima… y lo peor, es que los de arriba estan tan contentos con la rehabilitación. Cómo se nota que no entienden nada de la conservación y restauración del patrimonio cultural!!!!

  2. Quería decir: puestos realizados con materiales de forja y cerámica valenciana, guardando la estructura tradicional…

    1. Los que gobiernan y sus lacayos, simplemente desean la ganancia, tanto económica como electoral. Y para lograrlo, no tienen reparo alguno en realizar todo tipo de actuaciones sin valorar antes su oportunidad y necesidad. Así nos va en Valencia, donde el Poder se ha metido en mil historias, intentado emular a los grandes imperios y ahora pagamos las consecuencias de tanta insensatez y despilfarro. Se puede y se debe rehabilitar con gusto y dentro de los cánones que marcan la legalidad, pero es mucho más lucrativo para los grandes partidos y para las mafias empresariales, destruir y crear espacios y entornos desgarrados y fuera del contexto histórico y artístico. Es una simple cuestión de lucro. Los que gobiernan ni quieren ni respetan la historia, el arte, la cultura, la convivencia. Todo para ellos es mercancía, es visto como ganancia, como beneficio inmediato.

      1. Supongo que hay quien no esta de acuerdo con lo que dices… (no es mi caso obviamente) y dirán que la plaza redonda ahora esta mucho mejor que antes, donde sólo había basura y estaba todo que se caía…. es cierto que necesitaba una rehabilitación urgente, pero como dices tú, una rehabilitación con gusto y siguiendo ciertos parámetros… no más de los mismo a lo que estamos ya acostumbrados… pero si, detrás de todo esto, y quisiera equivocarme, yo también pienso qye hay muchos «beneficios» escondidos… u_u no sé si lo conoces, pero te aconsejo visitar el blog de http://conocevalenciapaseando.blogspot.com.es/ donde hablan de las prácticas poco éticas que tiene el gobierno Valenciano con su patrimonio histórico y artístico de la ciudad y los alrededores.

  3. Com sempre, a València pensen amb els peus..és una llàstima que una retauració es convertisca en una destrossa i faça perdre l,encant a un lloc com la plaça redona.

    1. totalment d´acord… però ja es algo «normal» a València desgraciadament :(( el problema es que després s´arrepentiran. Moltes gràcies per el teu comentari Valenciana.

  4. Totalmente de acuerdo contigo. Se supone que se ha retirado la estructura porque no era la original, sino un añadido posterior, lo que en mi opinión no le resta valor -forma parte de su historia-. El problema es que, además, ni siquiera es bonito ni moderno y demuestra, una vez más, que aquí se considera moderno lo que lo era en otros países hace 15 años… Una aberración patrimonial, vaya. Y los comerciantes de la plaza no creo que salgan ganando. Sin ese reclamo la plaza redonda no es más que un enclave aislado sin especial interés.

    1. ahora es una plaza más como otra cualquiera…. a mi me dio la impresión de una plaza de toros, pero sin las gradas… no sé si ya la has visto en persona… pero decepciona mucho. Yo también pienso que la estructura que han quitado tenia cierto valor artístico y sentimental para los comerciantes, y que la hubiesen podido restaurar y no echarla todo abajo… leí también por internet, que se encontraron unas columnas góticas, pero que no las conservaron 😦
      Una vez más, en Valencia si no es Calatrava, nada tiene prestigio, ni interés por parte de la Administración…. sólo hay que ver la de excavaciones arqueológicas que se han tapado sin más (como el cementerio judío) sólo interesa lo contemporáneo y lo vanguardista, y no recuerdan que lo que destruyen forma parte también de la historia de la ciudad… en fin… sólo podemos resignarnos y quejarnos por internet. Muchas gracias por tu punto de vista Sara 😉

      1. Es un placer, como siempre 🙂
        De hecho, no creo tampoco que se apoye lo contemporáneo y vanguardista -la promoción del arte contemporáneo y el diseño es casi inexistente y siempre interesada-. Lo que interesa es vanagloriarse de tener cosas muy grandes y apostar por grandes infraestructuras cuya inversión sea tan salvaje que puedan colarse dinerito y amigos aquí y allá…

        Por cierto, tengo que pasarme para verla bien. Me asomé hace unos semanas y aún no estaba acabada.

  5. Totalmente de acuerdo con vosotros.
    Y es que apostar por la modernidad tiene que ser (debería de ser) también recuperar las vistas históricas readaptándolas a los tiempos pero recordando su historia.
    De la antigua plaza redonda ya solo nos quedará las descripciones de Blasco Ibáñez en Arroz y Tartana.
    Una verdadera lástima tan poca sensibilidad

    1. Pues si, nos quedará Blasco Ibáñez y el material fotográfico… que visto lo visto no es poco con la falta de sensibilidad, como tú dices, que hay en la ciudad para con nuestro patrimonio histórico y artístico. Muchas gracias por tu aportación Vicente 😉

  6. Conoces el proyecto de restauración del edificio «La Rotonda» de Barcelona que ahora mismo están ejecutando? Mira nuestro blog y nuestra galeria flickr, porque vas a flipar.

    1. Si Francesc, conozco vuestro proyecto de intentar salvar la Rotonda y conozco el edificio. Estuve viendo un tiempo en Barcelona y fui a verlo en una de mis múltiples andanzas por la ciudad y una amiga y yo nos quedamos impresionadas por la ornamentación de este edificio. De eso ara ya un año, y recuerdo que ya habían vallas tapando partes del edificio. Lo que no había visto eran las fotos de lo que pretendían hacer por dentro. Es una barbarie. Que intenten destruir un 80% de este patrimonio para hacer una mole arquitectónica más sin ningún encanto. Aquí en Valencia, como ya sabrás, somos grandes especialistas en cargarnos, expoliar, abandonar, y destrozar nuestro patrimonio histórico y artístico. Pensaba que en Cataluña las cosas no estarían tan mal, pero ya veo que estáis igual que nosotros desgraciadamente. Es una lástima, y da mucha rabia, que esto ocurra por culpa de las Administraciones públicas y todo su «polítiqueo» su blanqueo y sus beneficios a costo de destrozar edificios de este calibre. Ojalá lo consigáis, porque sino, Barcelona perderá para siempre un magnifico edificio que ya nadie podrá volver a recuperar y que tan sólo quedará en la memoria de unos pocos y de las fotos. Luego vienen los lloros. Aquí, muchos valencianos ya lamentan la perdida de la antigua plaza redonda. Sinceramente, espero que no os ocurra lo mismo. Un cordial saludo y muchas gracias por tu comentario.

  7. Hablando en términos de arquitectura no creo que lo hayan destrozado. Las ciudades deben evolucionar, modernizarse y avanzar. No creo que hayan hecho tanto desastre con la plaza redonda. Vale que cuando la ves te choca un poco porque la recuerdas de otra manera y con otro estilo. Los cambios suelen producir ese efecto. Pero cuando te acostumbres ya no. Personalmente creo que ahora es mucho más funcional, limpia y moderna.
    Hay edificios que si se restaura sin modificar su aspecto quedan bien, pero son los menos. Castillos, catedrales, La Lonja, Las Puertas de la muralla y poco más. La mayoría de los edificios antiguos «necesitan» materiales nuevos, es imposible restaurarlos sin modificar los y si va a costar más que hacer uno nuevo… no valen la pena.
    En Venecia tienen el mismo criterio que expresas tu, mantener el estilo, el ambiente y tal. Y el resultado es que cuando ves las fachadas que podrían ser preciosas dan pena y grima. «Mantienen el ESTILO clásico». Pero entras al edificio o te fijas en las plantas bajas y descubres que son edificios totalmente nuevos y modernos. ¿Pero esto que es? Se gastan una millonada en reformar ¿y dejan una fachada que da pena solo porque tiene más de 100 años?
    Creo que es una estupidez. Cada cosa tiene su vida útil y cuando se pasa, hay que seguir avanzando.
    Y eso que me gustan las cosas antiguas, soy coleccionista de monedas. Para gustos colores y simplemente es mi opinión, cada cual puede tener las suya, claro. Yo simplemente expreso la mia. Soy de los que piensa que las piezas de colección al museo. Claro que hay que mantener el patrimonio artístico y protegerlo, pero hay que ser práctico y las cosas que se usan deben ser más funcionales que bonitas. Me gusta lo antiguo pero no por ello vivo ni quiero vivir en el pasado.

    1. No se trata de vivir en el pasado ni conservar por conservar, pero la intervención era totalmente inncesaria, absurda, además de ilegal… Podría extenderme largo y tendido analizando todos los errores cometidos desde el principio y el afán del grupo de arquitectos por matar el espíritu y el alma de uno de los espacios más mágicos y singulares del depauperado y abandonado corazón histórico de Valencia, pero eso es tema para otro día.

      Las ciudades evolucionan, pero no se trata de imitar modelos de otras ciudades que han nacido sin historia y que crean espacios iguales a nada. Y hoy en día, podemos afirmar que el encanto de la Plaza Redonda ha desaparecido totalmente, por la vanidad de un grupo de arquitectos desmedido, que ha contado con el concurso y colaboración de una clase política que trabaja de espaldas a la legalidad y a la historia de Valencia.

  8. Hola,
    asoles volía donarli les grácies per l´artícul y dirli, que abanda del recort de la nostra plaçeta ahon tots els valencians ham deixat una part del chiquet que una vegá varem ser. També, desde els seu blog s´hauría de defrender la nostra llengua, la valenciana, perque la «seva», perdó, la seua manera d´escriurer en valenciá es tant artificial y normalisá, com la nova fachá de la plaça de la que mos parla.

    Que no li done vergonya escriurer en valenciá, com tampoc la té de parlarmos de l´antiga plaça, qu´en deféndrela y cuidarla guanyará un atre tesor. Li done la «meva»…, perdó, la meua paraula.

    Un plaer.

    1. Perdó, ahon he escrit «defrender», volía escriurer «defendre», encá, qu´en valenciá també podríem escriurer, «deféndrer». (En catalá, o valenciá «normalitzat», hauríes escrit «defensar» cosa de la que no mos podem culpar, pero si senyalar pera intentar defendre el nostre genuí valenciá, el de veritat, com vosté ya heu fa, y molt bé ademés, en la nostra genuina plaça).

      «Per defendre» ( M. Consells de Valencia, nº 16, Ord.C. General, 8 juliol 1373).

      «Defende dones» ( Martorell: Tirant lo Blanch, c. 1460).

      «Defendre la patria… defendre la causa» ( Esteve, Joan: Liber Elegantiarum, 1472).

      «Deféndrela es frenesí» ( Ros, Carlos: Tratat de adages, 1736, p. 94).

      «Deféndrer la Patria de tots los seus enemics» ( Coloqui en quel So Felip y el So Jusep, llauradors de L´horta de Valencia, 1809, f.3).

      Deféndrer: defender, ( Escrig, J. Diccionari valenciá-castellá, 1887).

      Un abraç molt gran.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s