Cultura VS Empresa: ¿Destinados a no entenderse?

Castellano Parte Superior / Valencià Part Inferior

CULTURA VS EMPRESA: ¿Destinados a no entenderse?

«Trabajo por amor al arte». Esta frase seguramente es la culpable, o al menos el foco, que muestra realidad de la cultura hoy en día: no se puede vivir de la cultura. Esta frase que odio profundamente es la consecuencia de una serie de planteamientos en los que la base es: La cultura somos unos pocos y nos interesa a unos pocos, por eso somos unos incomprendidos y no podremos nunca vivir de la cultura. Es mentira. Claro que se puede vivir de la cultura, siempre y cuando se cambie el modelo existente de gestión cultural. Hoy en día, como está enfocada la cultura, ni hoy ni nunca, dará de comer más que a unos pocos.

El origen de esta mentira es el concepto de que la cultura es para unos pocos eruditos. ¿Alguna vez habéis preguntado a alguien que no le gusten los museos, por qué no va? La respuesta suele ser: son aburridos y a mi ahí no se me ha perdido nada. Esta respuesta no creáis que la dan sólo aquellos que consideramos «culturalmente» ignorantes (grave error, nadie es culturalmente ignorante, seguramente ellos saben de algo que nosotros desconocemos por completo) o con un bajo nivel educativo. La dan la gran mayoría de la sociedad: Licenciados, Ingenieros, Obreros, Dependientes, Estudiantes, y un largo etcétera, que sólo se frena cuando llegas a los «culturetas». Si la siguiente pregunta que les formulamos es ¿Que te gustaría ver en un museo? La respuesta será: nada. Pero si tienes la gran suerte de que los conoces un poco más y sabes sus aficiones y les preguntas: ¿Y si hubiese una exposición de coche antiguos con simuladores para ver que se siente al conducir diferentes coches de otras épocas? La cara les cambia y te dicen: me gustaría. ¿Pagarías por ir? Claro. Ya tenemos la respuesta que buscábamos. Conclusión: Si no se hacen cosas que interesan a la población siempre va a ser un fracaso y al ir a las actividades culturales siempre nos encontraremos con las mismas caras.

Cuando una empresa quiere lanzar un producto, o la propia empresa, lo primero que hace es ir a buscar su cliente potencial, qué es lo que necesita y cómo lo quiere. En cultura, aunque en los anteproyectos esté escrito, de normal suele ser el artista / comisario el que crea una exposición (en su gran mayoría a veces sin pensar si realmente hay un público que lo quiere) va a las instituciones y se hace la exposición.  Sólo se sabe la respuesta del público una vez has hecho la inauguración. No seria mejor, entonces, ir primero y buscar a qué gente le interesa, qué nivel adquisitivo tiene, qué aficiones tiene, etc… es decir, hacer un estudio de mercado? Si hiciésemos este estudio de mercado veríamos que posiblemente, hay más gente de la que nos pensamos que le gusta la cultura y participar de ella, porqué haríamos una cosa que les interesa realmente. Es más, podríamos incluso vivir de la cultura, porqué adaptaríamos la política de precios y, además, al tener más visitantes más patrocinadores estarían interesados.Es curioso como alguna gente que se dedica a la cultura, le preguntas: ¿Quién es tu cliente potencial? ¡Y te miran horrorizados! O se asustan si le preguntas por políticas de precios. ¿No será que la cultura necesita una visión más empresarial?

Quiero aclarar que lo que estoy diciendo no es mercantilización de la cultura, ni vender la cultura. Tampoco es el gran miedo que muchos profesionales tienen de este sector: BANALIZAR LA CULTURA. No tiene nada que ver. Hay espacio para todo tipo de expresiones culturales y gestión de estas. Si se centra y se piensa como un producto para sacar dinero; recordemos que hay que pagar a la sala, a los trabajadores (gestores, artistas, montadores, diseñadores, personal de atención, guías, etc.), eventos, publicidad, cartelería y un largo etc.; se puede pagar a todos los implicados y además no seríamos tan dependientes de las ayudas públicas (que ya sabemos, por desgracia, cada vez van a ser menos). Porqué ¿Cuántas veces hemos comprado algo que no nos hacía falta sólo porqué nos gustaba? o ¿Por qué te gusta ir a ese restaurante siempre que puedes? Porqué lo valoras y lo pagas muy a gusto.

Actualmente se conoce que hay una democratización de la cultura: todo el mundo puede acceder a las ofertas culturales. LA gran mayoría son gratuitas. Pero las salas siguen vacías, los museos vacíos, y nadie se entera de nada. ¿Por qué? Porqué aunque sean gratis, no tiene un público que le interesa, no se piensa en quién puede ir a verlo, sólo se piensa en las directrices de la institución (y en algunos casos, sólo el interés personal de alguien). ¿Cómo es posible que hagamos una cultura para todos pero que sólo le interesa a unos pocos? No sería mejor buscar a quién le interesa lo que hacemos, organizar y difundirlo sólo a este público y adaptar sus precios? No se puede pretender que una exposición de arte contemporáneo  (es uno de los casos más notorios del egocentrismo) sea atrayente para una persona que no esté directamente relacionada en ese campo. La gran mayoría delante de estas obras nos sentimos «burros». ¿Qué provocamos? Odio a los museos. Yo no volvería a un lugar para sentirme una «burra». ¿No sería mejor si hiciésemos esa exposición de una forma más didáctica, si queremos ir a otro tipo de público más general? Si sólo queremos que vaya el sector que se dedica a este mundo esta bien hecho como está ahora, pero que se aplique una política de precios (Cuando digo política de precios hay que estudiar el nivel adquisitivo de los posibles visitantes, en el caso de que sea muy variable se harían descuentos específicos).

En definitiva, aunque hoy en día Cultura y Empresa parece que están enfrentadas, en un futuro están abocadas al entendimiento. En un período de crisis como el que estamos, hay que pensar nuevas formas de financiación y sólo se puede conseguir si se deja de dar la espalda al visitante y se centran las exposiciones en él. Os invito a ir un día a una exposición, pero en vez de mirar lo que se expone, mirad a la gente: ¿Qué hacen? ¿De qué hablan? ¿Les interesa? y todas las preguntas que se os pasen por la cabeza para conocerlos un poco más y después preguntad al personal de sala (son las grandes enciclopedias para saber si una exposición es un fracaso o un éxito). Al salir preguntad a la gente que no está relacionada con el mundo cultural: ¿Qué os interesa? ¿Conocíais la exposición? Os sorprenderéis.  Pero ya os aviso, en un principio la gente se sorprenderá, te mirará extrañada, tendrá reparos en contestarte (por no querer reconocer que no van a los museos, para qué que pienses que son unos «burros») y finalmente (si le haces una sonrisa y les dices que a mi también me parecen aburridos) te responderán con sus intereses y con lo que quieren, incluso te dirán qué páginas web consultan o qué periódicos para enterarse utilizarían si en un futuro se hiciese. Pero, eso sí, para poder tener un estudio de mercado coherente hay que ir con la mente abierta y nada de creerse un erudito incomprendido.

CULTURA VS EMPRESA: ¿Destinats a no entendre’s?

«Treballe per amor a l’art». Aquesta frase segurament és la culpable, o almenys el focus, que mostra realitat de la cultura hui  en dia: no es pot viure de la cultura. Aquesta frase que odie profundament és la conseqüència d’una sèrie de plantejaments en els què la seva base és: la cultura som uns pocs i ens interessa a uns pocs, per això som uns incompresos i no podrem viure mai de la cultura. És mentida. Clar que es pot viure de la cultura, sempre i quan es canvie el model existent de gestió cultural. Hui en dia, com està enfocada la cultura ni hui ni mai donarà de menjar més que a uns pocs.

L’origen d’aquesta mentida és el concepte de que la cultura és per a uns pocs erudits. Alguna vegada heu preguntat algú que no li agraden els museus, per què no va? la resposta sol ser: són avorrits i a mi allí no se m’ha perdut res. Aquesta resposta no cregueu que la donen sòls aquells que considerem «culturalment» ignorants (greu error, ningú és culturalment ignorant, segurament ells sabran sobre alguna cosa que nosaltres desconeixem completament) o en baix nivell educatiu. La donen la gran majoria de la societat: Llicenciats, Enginyers, Obrers, Dependents, Cambrers, Estudiants, i un llarg etcètera, que sòls es frena quan aplegues als «culturetes». Si la següent pregunta que li’s formules és: que t’agradaria veure en un museu? La resposta sol ser: res. Però si tens la gran sort de que els coneixes un poc més i saps les seves aficions i li’s dius: i si haguera una exposició de cotxes antics amb simuladors per veure que es sent al conduir distints cotxes d’altres èpoques? La cara li’s canvia i diuen: m’agradaria. Pagaries per anar-hi? Clar. Ja tenim la resposta que buscaven. Conclusió: Si no es fan coses que interessen a la població sempre va a ser un fracàs i trobarem en les activitats culturals sempre les mateixes cares.

Quan una empresa vol llançar un producte, o la seva pròpia empresa, el primer que fa és anar a cercar el client potencial, què necessita i com ho vol. En cultura, encara que als avantprojectes estiga escrit, de normal sol ser el artista / comissari crea una exposició (en la gran majoria de vegades sense pensar si realment hi ha un públic que ho vol) va a les institucions i es fa l’exposició. Sol es sap la resposta del públic una vegada has fet la inauguració. No seria millor, doncs, anar primer i buscar a quina gent li agrada, quin nivell adquisitiu té, quines aficions té, etc… és a dir, fer un estudi de mercat? Si férem aquest estudi de mercat veuríem que possiblement, hi ha més gent de la que ens pensem que li agrada la cultura i participar d’ella, perquè faríem una cosa que li’s interessa realment. És més, podríem inclús viure de la cultura, perquè adaptaríem la política de preus i, a més, al tindre més visitants més patrocinadors estarien interessats. És curiós com alguna gent que es dedica a la cultura, li preguntes qui és el teu client potencial? I et miren horroritzats! O s’espanten si li preguntes per polítiques de preus. No serà que la cultura necessita una visió més empresarial?

Vull aclarir que el què estic dient no és mercantilització de la cultura, ni vendre la cultura. Tampoc és la gran por de molts professionals d’aquest sector: BANALITZAR LA CULTURA. No té res a veure. Hi ha espai per a tot tipus d’expressions culturals i gestió d’aquestes. Si es centra i es pensa com un producte per traure diners; recordem que cal pagar a la sala, als treballadors (gestors, artistes, muntadors, dissenyadores, personal d’atenció, guies, etc.), esdeveniments, publicitat, carteleria i un llarg etc.; es poden pagar a tots els implicats i a més no seriem tan dependents de les ajudes públiques (que ja sabem, per desgràcia, cada vegada van a ser menys). Perquè quantes vegades has comprat una cosa que no et feia falta sols per goig? o per què t’agrada anar a eixe restaurant quan pots? Perquè ho valores i ho pagues ben a gust.

A hores d’ara es coneix que hi ha una democratització de la cultura: tot el món pot accedir a les ofertes culturals. La gran majoria són gratuïtes. Però les sales continuen buides, els museus buits, i ningú s’entera de res. Per què? Perquè encara que siga gratis, no té un públic que li interessa, no es pensa en qui pot anar a veure’l, sols es pensa en les directrius de la institució (i en alguns casos, sòls l’interès personal d’algú). Com es possible que fem cultura per a tots però que sòls li interessa a uns pocs? No seria millor buscar a qui li interessa el què fem, organitzar i difondre’l sòls a aquest públic i adaptar els preus? No es pot pretendre que una exposició d’art contemporani (és un dels casos més notoris del egocentrisme) siga atraient per a una persona que no estiga relacionada directament en eixe camp. La gran majoria davant d’aquestes obres ens sentim «burros». Què provoquem? Odi als museus. Jo no tornaria a un lloc per sentir-me una «burra». No seria millor si férem l’exposició d’una forma més didàctica, si volem que el públic en general vaja? Si sòls volem que vaja el sector que es dedica a aquest món està ben fet com està ara, però que s’aplique una política de preus (quan dic política de preus cal estudiar el nivell adquisitiu dels possibles visitants, en el cas que siga molt variable ja es farien descomptes específics).

En definitiva, encara que hui en dia Cultura i Empresa sembla que estan enfrontades, en un futur estan abocades a l’enteniment. En un període de crisi com el què estem, cal pensar noves formes de finançament i sòls es pot aconseguir si es deixa de donar l’esquena al visitant i es centren les exposicions en ell. Vos convide anar un dia a una exposició, però en compte de mirar el què s’exposa mireu a la gent: què fan? de què parlen? li’s interessa? i totes les preguntes que se vos passi pel cap per conèixer-los un poc més i després pregunteu al personal de sala (són les grans enciclopèdies i els testimonis reals del fracàs o de l’èxit d’una exposició). Al sortir pregunteu a la gent que no està relacionada en el món de la cultura, què vos interessa? coneixes l’exposició? Vos sorprendreu. Però, ja vos avise, en un principi la gent es sorprendrà, et mirarà estranyada,  tindrà alguna objecció en contestar-te (per no voler reconèixer que no van als museus, per a què no penses que són uns «burros») i finalment (si li fas un somriure i li dius a mi també em semblen avorrits) et respondran amb els seus interessos i amb el què volen, inclús et diran quines pàgines web consulten o quins periòdics per assabentar-se utilitzarien si en un futur es fera. Però, això sí, per poder tindre un estudi de mercat coherent cal anar amb la ment ben oberta i res de creure’s un erudit incomprès.

Anuncio publicitario

11 comentarios en “Cultura VS Empresa: ¿Destinados a no entenderse?

  1. Totalmente de acuerdo. De hecho, ni siquiera creo que fuera necesario pensar en estudios de mercado si los museos estuvieran realmente integrados en la comunidad, lo que implicaría no sólo conocer a su público potencial, sino dejar de considerarlo simplemente «público». Me parece interesante que los museos aprendan a gestionar los recursos humanos de su entorno, sustituyendo el diálogo unidireccional museo-visitante por un modelo participativo en el que la gente pueda colaborar y decidir sobre la programación. Yo creo que la clave está ahí, en el poder de decisión. Eso es democratizar la cultura, no hacer que sea gratis a costa de la precariedad de los profesionales del sector.

    1. Muchas gracias por tu aportación Sara! La verdad es que ya cansa ver como el museo arroja contenidos sin pensar si realmente interesa a el «público». Me gusta que enfatices que no es lo mismo «público» que público potencial, además ya está bien de que por hacer cultura gratis, los profesionales estemos en situación precaria o directamente sin situación laboral.

  2. EL PROBLEMA RADICA EN LA INTERPRETACIÓN DE LA FRASE » TRABAJO POR AMOR AL ARTE», CUANDO DEBERIA SER : «AMO EL ARTE, POR ESO ÉSTE ES MI TRABAJO». YA QUE LAS FRASES HECHAS SE TERGIVERSAN DE TAL MANERA QUE PARECE QUE LOS ACTORES, MÚSICOS…ETC, NO COMEMOS, NI PAGAMOS LA LUZ, LA HIPOTECA (QUÈ CRUUUZ), CAMBIEMOS LA FRASE, QUE SE ACOSTUMBREN A OIR LA NUEVA. EL ARTÍCULO ESTÁ GENIAL Y ESTOT TOTALMENTE DE ACUERDO CON MANEL MIRÓ.

    1. Muchas gracias por tu comentario! Sí que es verdad que debe cambiar la frase… porqué es la que desvirtúa nuestro trabajo completamente! Soy partidaria de la nueva frase: AMO EL ARTE, POR ESO ÉSTE ES MI TRABAJO

  3. Molt bon article.Eencara que amb una mica de retard n’estic ben content d’haver-lo llegit. estic d’acord amb amb pràcticament to el que escrius. Felicitacions.

    1. Moltes gràcies pel teu comentari i per les felicitacions! M’alegre molt que poc a poc més gent compartisca aquesta visió de que la cultura és una feina, i no un hobbie, i cal fer-la rentable! Perquè la feina del gestor, encara que és desconeguda i es queda a l’ombra, és ben dura!! 😀

  4. Hola Rosa, muy buena tu entrada y bienvenida a la comunidad de FábricaCultural (www.fabricacultural.com) esperamos tus aportaciones en el grupo de alumnos de financiación de proyectos culturales que hiciste en Valencia con nosotros.

    1. Muchas gracias a vosotros por el comentario Fabrica Cultural! El Curso estuvo muy bien aunque corto y denso, eso sí aprendí un montón de recursos para financiar los proyectos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s